C
A R A L
Por: José Santos Gamarra Soto(Dolton)
En los reiterados viajes que
hacemos hacia el norte del País, principalmente hacia Marca, la ruta, es de
obligado paso el Distrito de Supe Pueblo, ciudad perteneciente a la Provincia
de Barranca, Departamento de Lima, a escasos 180 Km., de Lima se encuentra éste
Distrito cuna de Francisco Vidal Laos dos veces Presidente del Perú, distrito famoso
por sus ricos Tamales y Rellenos de Chancho que satisface los más variados y
exigentes paladares de los comensales. Pero lo que no reparamos durante nuestro
paso por este lugar es la entrada de una carretera afirmada que se encuentra
pasando La Caleta Vidal y el puente del Río de San Nicolás.
Panamericana Norte, muy cerca a Supe entrada a Caral.
Entrando a la derecha por dicha
carretera y a escasos 26 Kilómetros se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral,
era el día viernes primero de Mayo-feriado por ser día del Trabajo-los
integrantes de “MARCA AVENTURA”, Fidel Soto Cubillas, Alejandro Padilla
Gamarra, Arcangelina Aquino Gamarra y José Gamarra Soto, como siempre íbamos
con la alegría a flor de labios, cuando alguien reparó en la hora, el reloj
marcaba recién las 9 a,m., nuestra intención era almorzar los ricos Tacu-Tacu
del Restaurant “Tato” de Barranca por tanto había mucho tiempo, entonces
tomamos la decisión de entrar a Caral, no existe ningún obstáculo para el
ingreso, la carretera afirmada nos conduce pasando las campiñas de Supe y se llega
a una de las ciudades más importantes y de mayor antigüedad de América, Caral.
La ciudad Sagrada de Caral es una Metrópoli de mas de 5,000 años de antiguedad, es la
civilización más antigua conocida de las Américas, se sitúa en el Norte Chico, Distrito de Supe, Provincia de Barranca, Departamento de Lima, a 180 Km. de Lima.
En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, en éste
valle se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización,
entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La
civilización Caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto, India, China y
Mesoamérica que son los focos
originarios de la cultura en el mundo, pero, a diferencia de ellas, se
desarrolló en completo aislamiento. Su desarrollo se remonta a más de 5,000
años y ser sede de la primera civilización andina. Actualmente es considerada
como la cultura más antigua de América y por su puesto del Perú superando a
Chavín que en el pasado fue considerada como tal.
Caral, es Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural Mundial declarado por la UNESCO
En 1994 la Arqueóloga Ruth Shady inició una prospección en el valle de
Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando
abiertamente la naturaleza precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y de la
primera civilización andina. Esta afirmación fue recibida con escepticismo
y rechazo por parte de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las
investigaciones, y nuevas publicaciones, así
como las varias y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono 14, quedaría
finalmente demostrada la antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica de la
civilización Caral.
En la
cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado
Período Formativo Inicial (antes Precerámico Tardío). Aunque en lugares como
Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. c., en Caral no se
utilizó, por ello la denominación de precerámica, aunque la doctora Ruth Shady,
su "descubridora", prefiere hablar del hecho de ser
"acerámica", como una característica fundamental pues al disponer de
una gran cantidad de mates (cucurbitáceas) que satisfacía esa necesidad, se
vieron libres de la alfarería. El logro más impactante de esta primera
civilización fue la construcción de extensas ciudades, con edificios
monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con piedra, barro y
materiales vegetales, en cestos tejidos y cerrados con dimensiones y pesos muy
variados (shicras) pero bastante homogéneos para facilitar las labores de
acuerdo a la fortaleza física de sus albañiles y constructores.
Existen varias Pirámides, las cuales fueron construidas a base de barro, piedras y las "Shicras".
Las formas predominantes son las pirámides
escalonadas, las plazas circulares o semicirculares hundidas en los frentes,
con escaleras que daban acceso a la cima, donde se observan habitaciones y
espacios para rituales y ceremoniales. La evidencia arqueológica muestra una significativa
producción agrícola de algodón para redes de pesca y prendas tejidas en técnica
torzal, así como muy sofisticadas expresiones de arte musical en la confección
de flautas con figuras incisas de animales míticos que sugieren un carácter
religioso. Las diferencias de tamaño entre los asentamientos y sus edificios
evidencian jerarquía entre las poblaciones que los ocuparon, e incluso la
existencia de una organización política que hizo posible su construcción.
El Guía que nos proporcionó el Ministerio de Cultura en la Ciudad Sagrada de Caral dando explicaciones de la antiguedad, restos arqueológicos encontrados asi como las características a Alejandro Padilla Gamarra, Fidel Soto Cubillas y Arcangelina Aquino Gamarra.
Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad
formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos
linajes en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus
contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida
de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral
como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos
compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de
reciprocidad e intercambio Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Al otro lado de la escalera principal de una de las Pirámides(Montículos de Plataforma), existe un Monolito solitario conocido como "Huanca"(Piedra de pie) de 2.15 de altura. Se cree que éste Monolito se usaba para fines Astronómicos y Ceremoniales y determinar la hora del día. ¿Acaso era el Intihuatana de Caral?. Misterios que se irán develando con mayores estudios de ésta ciudadela.
El factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a
los habitantes del valle Caral-Supe ha de haber sido la religión, que quizá se
utilizó como un medio de cohesión y coerción La religión en esa época fue la
política del Estado para el control de la población de la producción de bienes y su circulación.
Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso como las
pirámides con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron
a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad
cultural. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación
de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la
identidad cultural. Sin embargo, ello ha de haber gravitado de una manera no
menos significativa en la generación de lo que podríamos denominar una
civilización de paz pues no se observan ni se han encontrado armas ofensivas ni
estructuras defensivas. En cambio, parecería ser que el arte y el comercio
fueron utilizados de manera pródiga para mantener la producción económica de
una manera activa y efectiva.
Los integrantes de "MARCA AVENTURA" en una fotografía para la posteridad en el valle Sagrado de Caral, detrás apréciase el río y el valle de Supe.
Todo lo anteriormente expuesto serviría de base para la ulterior
civilización andina en el caso de Wari, así como en los Quechuas del Cuzco, y
están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales
instituciones peruanas de la época prehispánica, tales como la reciprocidad
(sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario
ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y
renovación de los templos e infraestructura comunal, entre las más destacadas.
Templo Ceremonial y una de las Pirámides de la Ciudad Sagrada de Caral.
En lo particular, todo éste misticismo nos remonta a los años de
1966-1980, años en que vivimos en Barranca, años en que ni noticias se tenía de
Caral por haber sido descubierto recién en el año de 1,994. En la actualidad es
un lugar de obligada visita para todo peruano, principalmente para conocer y
saber la existencia de ésta cultura que es la primera de América, por lo menos
hasta la actualidad. Pero ese misticismo y antigüedad debe ser preservado a
plenitud por los estudiosos y hacer conocer la historia de nuestros ancestros
con meridiana claridad(los que se conocen), debemos tener mucho cuidado en su
difusión y no lanzar afirmaciones como el caso del Discurso de Orden en el
Sesquicentenario de Marca(2007) donde en un fragmento del discurso se indicaba
que Marca pertenecería a la Cultura Caral.
Las Chullpas de Paracmarca, esperan un estudio pormenorizado por los Arqueólogos y Antropólogos para conocer y saber la antiguedad de los antiguos habitantes de Marca.
En Inca Maché, jurisdicción del Ayllu de Pircaymarca, existen restos óseos, chullpas y pinturas rupestres de los antiguos habitantes, que podrían ser estudiados y determinar cuando se creó Marca, y evitar comparaciones con culturas como de Caral sin sustento histórico ni científico.
Una versión muy aventurada y sin
sustento histórico menos científico; a la actualidad no existe un
estudio pormenorizado de la creación de Marca, de acuerdo a los pocos estudios
realizados hasta la fecha por algunos investigadores o estudiosos se cree que
Marca se habría formado en épocas ó tiempos Preincas ó Prehispánicas, talvez
pertenecería a los Períodos Prehispánicos Tardíos, con una aproximación del
Intermedio Tardío( 1000 a 1,500 d.c.), por la existencia de los 4 ayllus,
Pircaymarca, Paracmarca, Chaupismarca y Jacamarca, esperemos algún día por lo
menos acercarnos a la realidad.
Grupo de estudiantes recibiendo explicaciones del Guía, acerca de la Ciudadela de Caral.
La ciudadela de Caral nos presentaba un sinnúmero de
edificaciones a la vista, los cuales se encuentran en aparente buen estado,
Fidel, Alejandro, Arcangelina y José
acompañado por el guía recorrimos dichas instalaciones por espacio de
una hora y media, el guía nos explicaba paso a paso en la inmensidad del valle
las características de la ciudadela, salimos muy satisfechos de esta gran visita
hecha a uno de los lugares que todo peruano debe conocer, y saber los inicios
de nuestra civilización, nos interesó mucho la construcción hecha a base de piedra,
barro y las “Shicras” como lo llaman a unas mallas especialmente hechos por los
habitantes de Caral y que perduran hasta la actualidad algunos retazos de mallas
con los que fueron construidos dichos centros ó pirámides existentes.
Hacia el lado Oeste, existe una Pirámide que no está siendo estudiada, por ello se encuentra cubierta de polvo y tierra como se aprecia en la fotografía. Según el Guía es igual a las otras Pirámides y es por orden de la Dra. Ruth Shady, Jefa de los estudios de la Ciudad Sagrada de Caral.
Satisfechos por la labor desarrollada en Caral, salimos de la inmensidad
del valle de arenas, piedras y río, los integrantes de “MARCA AVENTURA”, lo
anecdótico y pintoresco de nuestra aventura fue la existencia de “Lucho”, un
caballo chusco que hacía su trabajo a la perfección para llevar y traer a
turistas, desde el puente hasta la entrada a la ciudadela, Lucho halaba tanto
de ida como de regreso una carreta hecha de madera con bancas lleno de turistas,
es un cuadrilátero donde los integrantes de MARCA AVENTURA íbamos sentados en una banca de madera
al ritmo del Caballo, mientras que el conductor le iba “hablando” sobre la
velocidad que debía tener el caballo, “Lucho vamos a retroceder”-le decía su
amo-y el equino retrocedía con bastante cuidado y no incomodar a sus pasajeros,
en los “baches” bajaba la velocidad de su carrera y el freno que debía realizar
al parar, el equino lo hacía a la perfección al requerimiento de su amo. Realmente
una experiencia muy interesante para
nosotros que quedamos muy satisfechos
con la labor de Lucho.
Al salir de la Ciudadela de Caral, existen en el valle grandes lugares donde aparcar y estacionar.
Salimos los 26 Kilómetros que separa Caral con la Panamericana
Norte y nos dirigimos a Barranca, buscando los ricos Tacu Tacu con Lenguado de
Tato Llave, ya era las 2 p.m. cuando llegamos a Barranca y nos servimos opíparamente
el almuerzo, y luego dirigirnos a Marca, cuando el reloj ya marcaba las 4 p.m.
Bibliografía:
Shady Solís,
Ruth Martha (1997). La ciudad
sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Consultado el 3 de marzo de 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario