PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION
“EL INCA Y SUS PALLAS” de MARCA
Por: Jose Santos Gamarra Soto
 |
El Inca, poderoso soberano del Tahuantinsuyo |
 |
Esther Bustamante Gamarra, Palla de Marca
|
Miss Perù Mundo, con la vestimenta de la Palla de Marca
Fecha memorable para el distrito
de Marca es el 22 de Mayo de 2014, día que se publicó mediante Resolución Viceministerial
Nº 044-2014-VMPCIC-MC, declarando Patrimonio Cultural de la Nación a la danza “El Inca y sus Pallas de Marca” expresión
artística del distrito de Marca, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Esta declaración se hizo realidad gracias a la gestión de la Comisión creada
para tal fin jefaturado por el Alcalde Distrital de Marca, ésta declaración se enmarca dentro de la labor que realiza el
Ministerio de Cultura al registrar, promocionar y difundir el patrimonio cultural
en concordancia con las atribuciones que
le confiere la Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como la convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). En la danza del Inca y sus Pallas,
éstas, representan a cada ayllu ò barrio
del distrito, hermosas señoritas de 15 a 18 años bailan una sola vez en su vida; en la comparsa participan no menos de cuatro pallas y dos ñustas las que bailan
y cantan los llamados traslados o versos. Este baile toma su expresión máxima
durante la fiesta patronal San Lorenzo en el mes de agosto de cada año, no
obstante debido a su gran raigambre y prestigio ganado, se practica a lo largo
del año en cuantos eventos se organicen en el calendario cívico local,
provincial, regional y en la capital de la República.
El baile del inca y sus pallas se practica desde tiempos muy remotos, según
algunos historiadores el baile se habría implementado con posterioridad a la
conquista española, mientras que otros indican que es una danza incaica, se
baila al son de la orquesta que acompaña a cada una de las mudanzas como el Pasacalle, Adoración, la Presentación, el Huayno del Inca, Huayno del
Mayordomo, el Pinkichi, Pucllepampa y la Cuadrilla. Las pallas después de
cada mudanza entonan canciones con voz muy aguda en alusión a la festividad y a
los Incas que gobernaron el imperio incaico, cantando una serie de estrofas o versos
llamado traslados, en homenaje al patrón San Lorenzo, al Inca, mayordomos,
funcionarios y público en general. Estas canciones fueron escuchadas por el
autor de la nota en la ciudad de Marca allá por los años 1950 a 1960 del siglo XX, y
perduran a través del tiempo, trasmitiéndose de generación en generación, con
algunos cambios en las letras por ser versiones orales pero sin cambiar su
virtualidad y arraigo, cabe destacar que en algunas estrofas rinden homenaje a
Atahualpa y Sinchi Roca, evocando a aquellos incas guerreros en la versión más
antigua; como el canto del inca, huayno del mayordomo, oración en la procesión,
la corrida de toros y la despedida.
La representación del baile del inca y sus pallas comienzan cuando éstas bailan y cantan en la casa del inca, quien baila
sentado en su trono frente al rumiñahui,
es costumbre que el inca debe estar satisfecho del baile y canto de las pallas
para que proceda a levantarse de su trono, finalmente se levanta y se dirigen a
la casa del mayordomo o funcionario, en ésta parte de la mudanza, la letra dice:
 |
Las Pallas de Marca en la Adoraciòn al Patròn San Lorenzo |
PASACALLE
Levántate pues Gran Monarca
De tu trono de oro y plata
 |
Pasacalle, por las principales calles de Marca. |
Vamos pues por las calles
Alegrando a tus fieles
Caminemos pues ¡Oh! Rey Inca
Por estas calles de las flores,
Derramando rosas y claveles
En compañía de tus pallas
Entremos pues Gran Monarca
En la casa del mayordomo,
Alegrando pues este día
Del Patrón San Lorenzo.
Siéntate pues ¡Oh! Rey soberano
En tu trono de oro y plata
Contemplando a tus pallas En este venturoso día.
La comparsa se dirige con “El Pasacalle”, el
desplazamiento se hace con gran algarabía acompañado por sus “Llucash”, familiares y amigos por las
calles de la ciudad, cantando y bailando, el “Auquish” va adelante abriendo campo y espacio para el traslado del inca y las pallas
haciendo resonar su látigo, hay alegría del público que aplauden el paso de los
danzantes, las pallas ataviadas con sus mejores vestimentas pasan delante de
los asistentes a la fiesta patronal haciendo alarde y gala de su vistosa
indumentaria, van camino a la iglesia a rendir homenaje y devoción a San
Lorenzo, una vez en la iglesia, cantan:
ADORACION
Entremos pues Rey Monarca
 |
El Inca y las Pallas, Presentaciòn y Adoraciòn a San Lorenzo de Marca |
En este templo sagrado,
Todos juntos alabemos
A glorioso San Lorenzo.
¡Oh! Patrón San Lorenzo
Venimos con humilde devoción,
Entonando cánticos celestiales
En este glorioso día.
Adoremos todos juntos
Al divino San Lorenzo,
Coronemos pues, su frente
Con su corona de diamantes.
Caminemos a su venerado templo
¡Oh! Divino San Lorenzo,
Portando palmas y parrillas
Mártir de la religión cristiana
PRESENTACIÓN
Presenta pues Rey Monarca
Presenta pues Rumiñahui
¡Al glorioso San Lorenzo!
Presenta pues señor mayordomo
¡Al dichoso San Lorenzo!
Presenta pues señor Alcalde
¡Al patrón San Lorenzo!
Presenta pues señor Gobernador
¡Al divino San Lorenzo!
Presenta pues señor Juez
¡Al glorioso San Lorenzo!
Presenta pues señores
ciudadanos
¡Al patrón de este pueblo!
Presenta pues compañeras
¡Al divino San Lorenzo!
Una vez llegados a la iglesia matriz o a la capilla San Lorenzo según
sea el caso, se realiza “La Adoración” donde reciben las bendiciones de San Lorenzo,
el inca y el rumiñahui encabezan las dos filas para la adoración
con tres saludos de ida y tres de regreso siempre mirando al patrón, para
continuar con la “La Presentación” donde el inca y las pallas saludan y
veneran a la imagen del patrón, éste ritual complementa a la adoración presentando
los saludos y reafirmando su fe a San Lorenzo. Los danzantes acompañados por la
muchedumbre se dirigen a la casa del mayordomo quien es el que realiza la fiesta patronal en honor a San Lorenzo. El inca y las pallas ingresan a la casa del
mayordomo con su séquito y colaboradores haciendo gala de su presencia como
soberano y omnipotente descendiente del imperio y dinastía de los incas, una
vez que ingresan a la casa del mayordomo, hay alboroto entre los presentes por
lograr una mejor ubicación y presenciar la magnificencia de los bailes que se desarrollan, la banda de músicos del mayordomo
es silenciada, dejando paso a la orquesta conformado por el arpa y los
violines, el inca es invitado a ocupar su trono en medio de la plaza de baile,
junto al rumiñahui y las pallas; generalmente es un patio grande en cuyo rededor se sitúa el público, con el aplauso de la concurrencia se inicia el
baile de “El Huayno del
Inca”. Con las consideraciones de monarca y rey del imperio que hace
alarde de su omnipotencia, el inca en primera instancia baila sentado en su
trono, el rumiñahui baila parado delante del inca invitándolo a levantarse de su
trono y bailar frente a frente. Las pallas bailan alrededor del inca, una y
otra vez, haciendo paradas para cantar los versos siguientes:
HUAYNO DEL INCA
¡Oh! soberano hijo del Sol
Dueño del Tahuantinsuyo
Trece incas brillaron en la historia
Como dueños de todo el imperio
¡Oh! príncipe Inca Atahualpa
Heredero del trono de Huayna Cápac
Al rayar la aurora en tu imperio
Anuncian las voces de tus vasallos.
¡Oh! Inca Atahualpa
Pensaste reinar para siempre
Mas vino la cruz y la espada
Que hundió al centro de tu imperio.
En la casa del mayordomo de la fiesta patronal, el público goza bailando sea con la banda de música o la orquesta vernacular.
Las mudanzas, los cantos ò traslados se repiten
una y otra vez, hay más emoción. Don Pancracio Carriòn, el mejor
“Kaparidor” de esos tiempos hace honor a su bien ganado prestigio dando una kaparida en medio del baile; las
avellanas se suceden una tras otra, la chicha de jora en balde es ofrecida a
los asistentes en vasos y tazas llamadas
“Posillos”,
hay mucho entusiasmo y bastante movimiento, el inca y el rumiñahui danzan en
contrapunto frente a frente, las pallas bailan en circulo con sus pañuelos
agarrado de las puntas, los mayordomos sacan cerveza en cajas para los
danzantes y el público, hay mucha alegría, el inca y el rumiñahui, demuestran
su destreza en el baile en medio de la algarabía del público, en cada parada se
entona
“El Huayno del
Mayordomo”, cuyas letras dice:
HUAYNO DEL MAYORDOMO
¡Oh! Glorioso San Lorenzo
Coronado de virtudes

Protege a tus devotos
Que, hoy celebran tu fiesta.
Rosa blanca y olorosa
La flor más bella de todas,
Contigo todos celebran
El día diez de agosto.
Devotos del Patrón San Lorenzo
Bailaremos prenda de alegría,
Al compas de la música andina Regando las calles con agua
cristalina.
Bailaremos todos juntos
Alegrando al Rey Monarca,
Por este día tan dichoso
Del Patrón de este pueblo.
En los cerros más elevados
Crecen flores perfumadas,
Y entre las verdes praderas
Corren aguas cristalinas.
Al concluir el canto y la
mudanza, invitan a los presentes a bailar “El Pinkichi”. El inca invita a bailar a la esposa del mayordomo
entregando su hachilla y sea portadora de ello durante el baile, mientras que el Rumiñahui
invita a un familiar del mayordomo, las pallas al mayordomo y familiares,
quienes pañuelo en mano se colocan en
medio de la plaza haciendo un círculo para bailar el Pinkichi que se realiza en
círculo. Este baile es del galanteo, oportunidad que los que tuvieron la suerte
de ser escogidos por las pallas para éste baile aprovechan la oportunidad para
el galanteo a sus parejas, en ésta ocasión el contenido de la letra dice:
PINKICHI
Entra pues señor Mayordomo
Al medio de tus pallas,
Bailaremos todos juntos
 |
El Pinquichi |
Tomando en copa de oro.
¡Oh! Glorioso San Lorenzo
Hoy te recordamos todos,
Después de tus sufrimientos
Te quemaron en la parrilla.
La aurora de este día
Que bonito resplandece,
En la frente de San Lorenzo
Por ser día diez de agosto.
Llamaremos prenda de alegrìa
Al dichoso San Lorenzo
Le darìa un ramo de flores
En este glorioso dìa.
La fiesta de San Lorenzo
Es la más bella de todas,
Por eso todos bailan
Levantando sus pañuelos.
Una estrella resplandece
En la frente de San Lorenzo,
Por ser día tan dichoso
Todos cantan todos bailan.
Al terminar la mudanza, hacen dos hileras con el inca y rumiñahui al
frente, las pallas y los invitados se colocan uno detrás de otro, cuidando que la
fila sea varón y mujer, hasta el último que viene a ser el auquish quien cuida
a las pallas y ñustas cerrando las dos filas. Aquí empieza el baile de ”El Pucllepampa” lo
que algunos historiadores lo llaman la Correndilla, iniciándose el baile de
Pucllepampa con la entradilla, luego
la trenzadilla, el corazón, la rueda, y la lucida plaza, finalizando con el
baile de un huayno con la pareja que se eligió en el pinkichi que consiste en
el baile de una chuscada, terminado el baile el varón debe colocar dinero en la
pañoleta de la palla en señal de agradecimiento por haberlo sacado a bailar, en
el baile del pucllepampa todos los danzantes expresan mucha alegría imitando a los
juegos en el campo, cuyas letras dice:
PUCLLEPAMPA
 |
"Tabla Grande" en el baile de la cuadrilla. |
Atahualpa y Rumiñahui
Vamos haciendo una entradilla
Atahualpa y Rumiñahui
Vamos haciendo una trenzadilla
Atahualpa y Rumiñahui
Vamos haciendo un corazón
Atahualpa y Rumiñahui
Vamos haciendo una rueda Atahualpa y Rumiñahui
Vamos alegrando en esta
lucida plaza.
Siguen las mudanzas, los traslados y el canto de las pallas, cada cosa
en su lugar, cada estrofa en la mudanza que corresponde, como la oración en la
procesión, la presentación, el pinkichi, en casa del inca, del mayordomo, en la
corrida de toros y finalmente la despedida, cuánta alegría durante la fiesta
hasta altas horas de la noche. El pinkichi es un huayno acompasado, que bailan
el inca y las pallas en casa del mayordomo, como antesala a la correndilla,
llamada así a la pucllepampa, cuyas letras son recordadas por los lugareños,
hasta varias semanas ò meses después de la fiesta; durante la procesión también
existen canciones interpretadas por las pallas, quienes acompañan al patrón San
Lorenzo, en las vísperas o en la procesión en el día central.
Existe otra
mudanza llamada en baile de
“La Cuadrilla”, que es un baile
señorial, cuya característica principal es la sincronización de pasos y
movimientos por los ejecutantes, es un baile muy esperado por los asistentes
porque en ésta mudanza se debe demostrar cuan preparados están el Inca y las
Pallas si son merecedores del privilegio de bailar en la Fiesta Patronal de
gran arraigo y popularidad en la región y demás provincias; el baile de la
cuadrilla consta de 10 números que deben
ser realizados en perfecta armonía durante el baile comenzando por
“El Saludo”, continuando con
“El Número Ocho”, seguidamente
“La Tabla Chica”, para luego proseguir
con
“El Mando”, luego sigue
“La Rueda Molino de Hombres” y
“La
Rueda Molino de Mujeres”, se continúa con
“La Tabla Grande”, seguidamente
“La Rueda de Abrazos”, para continuar con
“La Rueda de Pasamanos” y
culminar con
“La Amistada” ò
“El Huayno Final”, toda ésta mudanza
dura horas y horas dependiendo de la cantidad de parejas al momento del baile.
 |
EL WAWAKI, "Derecho" que corresponde por bailar como "Palla". |
"La entrada" un día antes de la corrida, como antesala de la corrida de toros el 11 de agosto.
La fiesta patronal entra a su fase final a
partir del día once con la corrida de toros, ese día cobra inusitada
efervescencia, se alistan los toreros aficionados, quienes sintiéndose muy
valientes con el aguardiente que le han invitado los mayordomos se abalanzan al
ruedo con la finalidad de “sacar alguna
capa”, que para su felicidad y buena suerte el toro no lo pudo tocar a
pesar de su gran embestida, es que el borrachito, pudo esquivar a milímetros
del asta del cornúpeto, provocando la algarabía de los presentes. En la corrida
de toros, el inca y las pallas, ataviadas con su vestimenta de color azul,
cantan y bailan en el “castillo”
especialmente construido para ellos, éstas canciones son interpretadas una y
otra vez por las pallas:
CORRIDA DE TOROS
Entra pues torero valiente
A sacar pues, una capita,
Mi toro es bravo y limpio
Jugando en cualquier plaza.
Que bonito juega mi toro
Con el valiente torero,
Luciendo sus astas plateadas
Con banderillas de purpurinas.
Finalmente el Inca es capturado y cae bajo el acero del conquistador Pizarro y sus Pajes
Al culminar la corrida de toros, se realiza la
escena de la “La captura del Inca”, donde interviene el
capitán Pizarro y sus pajes, se lleva a cabo en el centro de la plaza de toros,
este acto significa el sometimiento del imperio incaico a la autoridad de los
conquistadores, en esta escenificación, las espadas de los capitanes “cortan” y se produce el “degollamiento” del Inca, quien es
defendido infructuosamente por el general Rumiñahui y las pallas, sin embargo
cae bajo el filo del acero y el derramamiento de sangre es inevitable,
consumándose en medio de la algarabía y tristeza del público.
El día doce de agosto en horas de
la mañana cada danzante y los “Kellis”
reciben su “Derecho” que consiste en
una “Huahua” en una fuente acompañado
de frutas, pan común, pan de labranza, botellas de vino y ron complementándose
con una caja de cerveza para cada uno de ellos.
En horas de la tarde se dirigen todos los participantes de la fiesta a
la municipalidad para la “Elecciones”
en cuya ceremonia ingresan los nuevos funcionarios para el año siguiente
quienes serán los encargados de realizar la fiesta patronal en honor a San
Lorenzo. Al día siguiente el trece de agosto, el inca y las pallas así como los
mayordomos y capitanes con la tristeza por la culminación de la fiesta, pero
con el deber cumplido en los diferentes actos, bailan y cantan con el dolor que
les embarga el final de una semana de fiesta, ofreciéndose en casa de cada uno
de los funcionarios de la fiesta la gran borrachera entre familiares y
colaboradores culminando con la “Huayllashiada”
y “Kaparida”
incluidos, en esta oportunidad las
pallas, entonan:
HUAYNO DE DESPEDIDA
Adiós, adiós señor mayordomo
Ya es hora de separarnos,
 |
Elecciones de Funcionarios para el pròximo año. |
Voy buscando mis venturas
Por el camino solitario.
Adiós, adiós compañeras Ya es, la hora de separarnos,
Ya volveremos el otro año
Para cantar todos juntos.
Adiós, adiós pueblo de Marca
En esta mi tierra natal,
Dejo muchos recuerdos
Para todos mis paisanos.
DOLTON

- Mayordomos año 2013, Sr. José S. Gamarra Soto y Ana María Aquino Gamarra
-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-
Bibliografía:
- “Monografías” - Augusto Soriano Infante
- “Marca en las Vertientes ò la Búsqueda de la
Integración y la Unidad” –
Jorge Flores
Ríos y José Gamarra Soto. Año 2003
- “Pasos sin Huellas” - David Tolentino Bayona. Año 2004
- “Historia de Ivo” - José Santos Gamarra Soto. Año 2011