jueves, 12 de diciembre de 2019





   ANTAMINA, FILÓN MINERO…

                           Por: José Santos Gamarra Soto

En la pág. 31 de la Revista “Hola Marca” de octubre del 2001 publicamos un artículo denominado “ANTAMINA, FILÓN MINERO”, traemos ese recuerdo porque hace dos años hicimos un viaje por esa zona y verificar el recorrido del traslado del mineral por el mineroducto que recorre desde Antamina hasta el puerto de Huarmey. Desde aquella época en que se publicó dicho art., han pasado 18 años sin que nuestras autoridades del distrito de Marca hagan valer sus derechos de servidumbre que por derecho le asiste, conformándose solamente con pequeñas “migajas” como el apoyo para algún reservorio de agua, tuberías para riego, apoyo con materiales de construcción para el local de la municipalidad, o seis motocultores que hasta ahora no pueden ser utilizados por los agricultores, etc., obras de impacto, ninguno.
Recordemos que Antamina es una de las diez empresas más grandes del mundo en la explotación del cobre y tiene dentro de su programa de operaciones el “Desarrollo de las Áreas de Influencia Operativa” con el objetivo de contribuir en el desarrollo local y mejorar las condiciones de vida de las personas o comunidades que habitan dichas zonas denominado “Desarrollo Económico Local” en este caso en las 6 provincias y 20 distritos de la región Ancash donde se explota y se traslada el mineral por el mineroducto hasta Punta Lobitos en Huarmey y su embarque por ese puerto. En la Provincia de Recuay, son zona de influencia los distritos de: Cátac, Pampas Chico, Marca, Llacllín y Pararín. El mineroducto que recorre la carretera Pativilca-Huaraz dentro del territorio marquino es desde el puente “Luis Pardo” hasta el puente “Huertas”, una extensión de 15 Km., aproximadamente,  en ese trayecto existe una “Estación de Válvulas”  de la minera en el lugar denominado Mogote, muy cerca de Chucchu, territorio del distrito de Marca.

miércoles, 6 de noviembre de 2019


HISTORIA DE LA IGLESIA MATRIZ DE MARCA…
CRONOLOGIA DE LOS HECHOS

 Por José Santos Gamarra Soto
Como marquinos es obligación conocer la historia de nuestra iglesia matriz de Marca, en particular va para la nueva generación de marquinos que aman a su pueblo, detallamos en ésta nota algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la Iglesia Matriz de Marca;  una cronología de los hechos acontecidos desde la implantación de la curia católica por los españoles en nuestra ciudad, aquellos creyentes de la religión católica que han ejercido en nuestros pueblos desde el año de 1532 cuando sometieron a nuestra nación indígena como bien llaman algunos historiadores una implantación de la fe católica a sangre y fuego. Nuestros pueblos por ese entonces eran panteístas, creyentes en los apus, lagos, cochas y las pacarinas así como el inti y la killa, sin embargo desde la llegada de los españoles, cambió radicalmente nuestros usos y costumbres religiosos. Si la llegada de la Iglesia Católica fue bueno o malo para nuestros pueblos lo dejamos para los entendidos y la historia juzgue en su debido momento.

Cronología de los Hechos:
1638 -  Se conoce el primer Libro de Bienes de la Iglesia de Marca, éste libro abarca los años de 1638 a 1711.
1719 -  El cura y vicario Iván de Cubillas y Estrada hizo grabar en la campana grande de la Iglesia la siguiente inscripción en latín y en alto relieve: “Sancti Laurenti ora pronobis amen”- San Lorenzo ruega por nosotros amen-Me mandó hacer para la honra y gloria de Dios,año 1719.
1725 -  Nace la construcción de la acequia de “Kochucequia” por el cura Iván de Cubillas y Estrada, para su fundo de Kochu.
1738 -  En el dintel de la puerta principal de la iglesia existió la siguiente inscripción en bajo relieve:  “+738”.
1782 -  El 5 de Julio de 1782 el Arzobispo de Lima Monseñor Juan Domingo Gonzáles de la Reguera visitó la Doctrina de San Lorenzo.
1821 -  En el año de la Jura de la Independencia Nacional desempeñaba el cargo de Cura y Vicario de la Doctrina, el Dr. Mariano Espinoza.
1902 -  El 2 de Marzo de 1902, el Dr. Luis Beltrán Pozo Agama constituyó la Junta de Fábrica de la Iglesia Parroquial, Presidente: Luis Beltrán Pozo Agama, Secretario: Dionicio Portella y Vocales: Toribio Gamarra y Gregorio Cubillas.
1912 -  El 17 de Mayo de 1912, tomó posesión del cargo de Párroco el Presbítero Alejo Huerta. El día 18 efectuó el inventario de las pertenencias de la Parroquia. El día 19, celebró misa de Réquiem en sufragio de las almas de las víctimas del aluvión del 10 de Febrero de 1912 y el día 20 Misa de Acción de Gracias por los sobrevivientes del indicado desastre, enseguida bendijo el río que cruza la ciudad.
1913 -  El 22 de Marzo de 1913 a las 10 a.m. el nuevo Párroco Ildefonso Sánchez Velásquez se constituyó en procesión junto con las autoridades, congregaciones y el pueblo en general al lugar denominado Aliso, aguas arriba de Marca y allí bendijo tres cruces de madera grandes para plantarlas en los lugares de Chichispuquio, Atogtánan y Tamboqaqa lugares de origen del aluvión del 10 de Febrero de 1912.
1922 -  El 15 de Noviembre de 1922 se produjo un gran incendio en la Iglesia Matriz de Marca, el más pavoroso de la historia de Marca.  Rosa Foronda, llamada Huaca Rosa, dejó prendida una vela en uno de los altares y al desprenderse del objeto que estaba adherida ocasionó el siniestro que arrojó pérdidas incalculables. El pueblo y su Alcalde Maximiliano Espinoza Virhuez a la cabeza inmediatamente comenzó con la reconstrucción.                                                                                                                                               
1928 -  El 06 de Diciembre de 1928 el Párroco Dr. Manuel C. Retuerto y G., obtuvo del Obispado de Huaraz la autorización para la bendición del Retablo del Altar Mayor. después de 6 años del incendio de la iglesia se puso en funcionamiento el Templo reconstruido, siendo Alcalde el Sr. Pedro C. Virhuez.
1961 – El 02 de enero de 1961, el techo de tejas se desplomó en su totalidad. El 05 del mismo mes en Lima se constituyó el Comité Pro Reconstrucción del Templo San Lorenzo que presidió el entusiasta y dinámico Prof. Adrián Henostroza Sáenz, ex Director del Centro Escolar de Varones N° 339.
1965 – En la primera quincena del mes de enero de 1965, el Director Técnico Ad honorem Don Apoleón Ferrer Gamarra inició los trabajos del techado con amplia colaboración del Consejo Distrital, la Comunidad Campesina San Lorenzo y el pueblo en general.
1967 – El 10 de agosto de 1967 fue inaugurado el nuevo techo con calaminas del Templo San Lorenzo de Marca.
1970 – El sismo del Domingo 31 de Mayo de 1970 destruyó las dos torres del templo, no así el resto del edificio de base y paredes de la época colonial.
1971 – Las maquinarias de buldóceres y palas mecánicas de la firma ganadora en la licitación en vez de limpiar la ciudad de los escombros y derrumbes provocados por el sismo del año anterior, trajeron por tierra el techo de calaminas y las paredes que se encontraban en buena condición, ante la protesta del pueblo.
1977 – El 10 de agosto de 1977 se organizó otro Comité Pro Construcción del Templo. Esta vez Presidido por el Sr. Raúl Espinoza Gómez, ésta comisión en 10 años no concretó la obra.
1987 – En las elecciones generales para el período 1987-1989 del Centro Representativo Marca CEREMA, ganó el Sr. Víctor Maguiña Silva, esta Junta Directiva presentó como primer punto de su plataforma la construcción del Templo San Lorenzo de Marca.
1988 – El 13 de Mayo de 1988 el Sr. Julio Porfirio Rodríguez Silva, Director Técnico Ad Honorem, efectuó el trazado del Templo en el terreno de propiedad de la Parroquia. Tarea gigante, la iniciativa del CEREMA fue secundada por las autoridades, la Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca, las Instituciones y el pueblo en general.
1989 – Luego tomó la posta en la presidencia del CEREMA el Sr. Apolonio León Gamarra quien trabajó con mucho entusiasmo en el período que le correspondió los años de 1989-1991.
1991 – El 09 de agosto de 1991 a las 11 am., el Sr. Obispo de la Diócesis de Huaraz, Monseñor José Ramón Gurruchaga Ezama, bendijo el nuevo Templo San Lorenzo, la Junta Directiva del Centro Representativo Marca estaba presidido por el Sr. Mesías Ferrer Gómez periodo 1991-1993, ésta Junta Directiva prosigue con entusiasmo y entrega no solo la construcción del Templo sino también la Casa Parroquial.
1993 -  Se continuó trabajando la Iglesia Matriz con apoyo Internacional desde   Milán(Italia) y los marquinos, bajo la presidencia del Sr. Alejandro Padilla Gamarra y nuevamente el Sr. Víctor Maguiña Silva hasta su culminación.
1998 – Luego de 10 años de continuo trabajo, se culminó y se hizo entrega de la Iglesia Matriz San Lorenzo, que actualmente administra la Hermandad San Lorenzo con sede en Marca.

            

sábado, 19 de octubre de 2019

                     
       LIBRO  ANCASHINO
                    "HISTORIA  DE  IVO"

A los amigos y paisanos que nos llaman por nuestro libro "HISTORIA DE IVO" les comunicamos que a partir del 22 de Octubre hasta el 22 de Noviembre del presente, podrán ser adquiridos en el Club Ancash, con motivo de la TERCERA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO.
"EL CLUB ANCASH, tiene el agrado de invitar a usted y familia a la exposición de Libros Ancashinos(EXPOLIBROS 2019) que se realizará del 22 al 27 de octubre 2019. Estaremos honrados con su visita Av. Horacio Urteaga No. 660 Jesús María - Lima".


     

              EL NOBLE “CASHANO”…
 @@@@@  HISTORIAS Y TRADICIONES DE MI TIERRA  @@@@@  

                             Por:  José Santos Gamarra Soto


En los pueblos de nuestro Perú profundo existen historias, cuentos y leyendas que al recordarlos expresamos en algunos casos nuestra alegría, en otros nostalgia o hasta pena; en Marca en cada generación, existieron y existen hombres y mujeres que han hecho historia por sus cualidades o por algún acto que haya sobresalido en su época. Por la década del 50’ del siglo pasado vivía un campesino por el barrio de Pircaymarca llamado Casiano Camones Cubillas, él, vivía cerca de la casa de mi abuela paterna doña Juana Cubillas Falero, a Casiano en el pueblo le llamaban de cariño: Cashano.

Cuando Cashano llegaba a la casa de mi abuelita la llamaba “Mama Juana” con cierto aire familiar, Cashano era hermano de Amadora Camones y vivían en el barrio de Pircaymarca, era un buen hombre, de corazón muy noble, analfabeto. En las fiestas de Corpus Cristhie le gustaba bailar de “Alguacil”, a éste personaje de alguacil muchos años antes por los años de 1920 lo llamaban “Autor”, quedando como Alguacil hasta la fecha. Este autor o alguacil baila con un pequeño poncho multicolor y un sayal, sombrero de paja adornado con plumas de pavo real, máscara de alambre con rasgos de mujer. Yo, miraba con inmensa devoción dicha festividad porque me gustaba mucho esta estampa, el cual se realiza entre los meses de Mayo y Junio de cada año.

Cashano, preparaba los garrotes y el broquel para el baile de los Huancos desde meses antes y con los Caporales que junto al Alguacil eran los que ponía orden en el baile, tenían mucho trabajo durante todo el año, los Caporales de esos tiempos representados por Gamaniel Gamarra del barrio de Paracmarca, Norberto Cueva del barrio de Pircaymarca, y Camilo Cubillas de Chaupismarca eran los más representativos para éste baile; la contratación de don Roberto Padilla Gómez a quien cariñosamente llamaban “Llupico” con mucha anticipación como pincullero de dicha festividad era la seguridad de buena fiesta de Corpus Cristhie.

Cashano, llegaba a la casa de mi abuela Juana y le comentaba como se desarrollaría la fiesta del Corpus Cristhie en el presente año, como a mi abuela le había dado la enfermedad de glaucoma, le quitó la visión a los dos ojos, por ello mi abuela Juana no veía absolutamente nada, pero si escuchaba a la perfección, entonces cuando Cashano le comentaba los preparativos de la fiesta lo escuchaba con mucha atención y le daba recomendaciones y consejos, indicando que debería hacer tal o cual cosa. Yo, escuchaba atentamente lo que pasaba, sin intervenir, por la edad que tenía. Cashano, no había tenido la suerte de ir a la escuela, pero era un hombre muy noble, a tal punto que a veces, actuaba como un niño. Le daba las quejas a la abuelita  Juana de las cosas que le pasaba, a veces con voz afligida, entrecortada y llorosa, luego de los consejos, se retiraba más reconfortado, tenía un poco más de treinta años, según creo.

Una tarde le comenta a la abuela Juana que desea tener mujer, que ya ha conversado con la susodicha, y que está de acuerdo:
             - Mama Juana, mama Juana…warmy tan muná…pokushka    
              Nam ká…
                Abuelita Juana, abuelita Juana…necesito tener mi mujer, Ya soy mayor.
              - Pihuantac…..táreta munanki? ¿Con quién te quieres casar? -  Le    
                Preguntaba mi abuelita.     
              - Claudinam jutin…Huayllapampa warmim….
                Se llama Claudina…es de Huayllapampa.

Unos meses más tarde se casaron a la usanza del lugar con la bella Claudina. Cashano andaba en un pie muy feliz y se establecieron en Chinchipe, anexo de Huayllapampa, de Marca caminaba cerca de quince kilómetros de distancia, en el día trabajaba en Marca y en las tardes se iba a Chinchipe donde dormía con su mujer y sus hijos, vivían muy felices.

Como se ha dicho en alguno de nuestros artículos, en Marca y otras ciudades de nuestra serranía, algunos agricultores antes de ir a la chacra o de regreso de ella, toman su washku en la ciudad, licor casero que hasta el día de hoy perdura. Una tarde estando él con muchas ganas de ver a su mujer, se había tardado tomando su washcu con algunos agricultores en la tienda de “Capitán Frotacho” le decían así a Frotacio Enriquez, en el barrio de mitana  quien tenía una taberna al costado de la Iglesia, donde actualmente Nicanor Enriquez, su hijo, tiene su taberna, al frente del local de la Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca.

Antes de salir con destino a Chinchipe Cashano se había demorado más de la cuenta en dicha taberna con sus amigos; ya medio oscuro, se fue a toda prisa silbando su huayno, pasando por Mitana, kakahuas, Agua Bendita, Mayapi, Marawayi, Curco, Shinua, Ninarumi, Chinchehuas, Pacar, cruzó el río Trompón, luego subió hasta Chinchipe, era una caminata de casi dos horas diarias. Pero ese día se retrasó un poco más de la cuenta, salió a las siete de la noche rumbo a su casa, estaba medio borrachito, vivía muy enamorado de su mujer, tenía en mente sentir las caricias esa noche de ella, por eso el apuro de ese día, se fue silbando y cantando a su casa.

Cuando al llegar a su casa grande fue su sorpresa, encontrar a un fulano que salía a toda prisa, por el corral posterior, Cashano con la furia que llevaba ingresó a la habitación, sus hijos dormían inocentes en la cama contigua a la suya, como siempre, y al revisar la cama matrimonial encontró a su mujer en paños menores, muerto de rabia salió en busca del intruso buscando por las chacras vecinas, sin resultado positivo, había fugado con una rapidez felina por las pircas y chacras vecinas, protegido por la oscuridad de la noche.

Cashano regresó a su casa furioso por lo ocurrido, todavía le quedaba los efectos del washku, y se sentía traicionado por su mujer, pensó castigarla por tamaña afrenta a su honor de hombre. Su mujer, permanecía desvestida, se le veía las nalgas rechonchas lozanas, estaba indeciso y se preguntó:
              - Imanekotac ke warmita…¿makeqotsun o koqurqotsun…?
                 ¿Qué hago con ésta mujer, le pego o me la tiro?
                  Era tal su incertidumbre, que al rato se decidió:
               - ¡Mejor koqurqushac…!  ¡Mejor me la tiro!.

Dicho esto, se metió a la cama; y según él, la “castigó” a la mujer haciéndole el amor, esa noche una y otra vez, para no ser saca vueltera. Esta historia Cashano en su ingenuidad contaba a toda persona en la ciudad y lo repetía sin el mínimo escrúpulo.
Fuente: Historia de Ivo de José Santos Gamarra Soto





EL NIÑO HÉROE ANCASHINO


Cuando los chilenos amenazaban con invadir Lima, a fines de 1880, de Áncash fueron a defender la capital cientos de paisanos. Uno de ellos fue un humilde zapatero a quien siguió tercamente su pequeño hijo de apenas 11 años. Este niño, de nombre Viviano Paredes escribiría una de las páginas más sublimes de heroísmo infantil.
-Adiós hijo mío, cuida bien a tu madre y a tus hermanos.
-No señor padre, voy con usted.
-¿Qué cosa? Si ni siquiera tienes doce años, hijito.
-¿Y eso qué tiene, señor? Ya convencí a mi madre y ella me ha dado su bendición.
-Pero, hijo… ¿sabes lo que es una guerra?
-Lo que sé, señor padre, es que mi patria corre peligro y quiero ir a defenderla. En la misa dominical, el padre Ferreol ha dicho que Dios acoge en su seno a quien da la vida por la patria.
Cómo habría insistido el pequeño Viviano, que logró convencer a su padre y ambos fueron vía Punta Callán a tomar el vapor en Casma. Después de diez días de su partida, arribaron a Lima, a ponerse a disposición del Dictador Supremo de la Guerra, el presidente Nicolás de Piérola.
Viviano Paredes ayudaba a los soldados alcanzándoles pólvora y municiones. Cuando las tropas chilenas asaltaron la trinchera donde se encontraba el niño, mataron al portaestandarte del batallón y tomaron la bandera para declarar ejecutada la victoria; es entonces cuando surge entre el humo de los disparos el pequeño Viviano Paredes y en un acto de sublime heroísmo arrebata el glorioso bicolor nacional a los chilenos retornándolo a las filas peruanas.
Los soldados chilenos al darse cuenta que han sido burlados, con ira dirigen sus disparos contra el cuerpo del pequeño. Gravemente herido, el niño héroe, en un supremo esfuerzo logra llegar con la bandera peruana a la trinchera de los defensores donde cae muerto.
¿Se le ha reconocido como se merece? Luego del sismo, al nominar las nuevas calles de Huaraz la comisión de nomenclatura presidida por don Salvador Cáceres Ángeles, puso el nombre de Viviano Paredes a una pequeña calle de dos cuadras en el barrio de La Soledad. Pese a que por la incuria en su tierra prácticamente se le ha olvidado, hay que reconocer que el ejército peruano no lo ha hecho.
Hace poco, en lima, a la altura del puente Atocongo, en San Juan de Miraflores, el ejército había hecho pintar entre laureles los nombres de cincuenta jefes y oficiales que ofrendaron su vida en la batalla de San Juan. Es orgullo constatar que entre tanto nombre de coroneles, capitanes y tenientes, había un solo nombre sin grado militar, era el de Viviano Paredes, el niño ancashino que nos legó tan grande demostración de amor patrio.
Viviano Paredes, niño héroe ancashino de la guerra con Chile. Su ejemplo imperecedero merece la mejor de las alabanzas y homenajes. Ahora que vivimos una época de crisis de valores, debemos buscar iconos que nos permitan elevar en la niñez y juventud, el nivel de conciencia cívica y moral.
La Institución Educativa de Uquia, al este de Huaraz, lleva el nombre de Viviano Paredes Macedo, y este es un gran ejemplo de identidad regional. Pueblo que no reconoce el valor de sus héroes, no merece estar a la altura de ellos.

domingo, 29 de septiembre de 2019



MÁRGARO Y EL ALMA CONDENADO DE SHAPSHACO…
      COSTUMBRES  Y TRADICIONES DE MI TIERRA
                                (Cuentos de Marca-Ancash)

                             Por José Santos Gamarra Soto
Márgaro Aquino Cubillas, era vecino de Marca, agricultor, nacido en el año de 1886, hijo de don Andrés Aquino y doña Rosa Mística Cubillas; don Márgaro era Cristiano Apostólico y Romano en cuya creencia y fe vivió y protestó vivir y morir, casado con doña Martina Gamarra en el año de 1916 en cuyo matrimonio procrearon seis hijos de los cuales cuatro de ellos fallecieron a temprana edad, sobreviviendo sus hijos Florentino y Genoveva. Don Florentino a su vez fue padre de don Marín, Erasmo y David. Hurgando la historia de Marca, de cuentos, mitos y leyendas, tuve la suerte de escuchar este cuento que es uno de los clásicos de nuestra historia pueblerina, esta vez de parte de don Erasmo Aquino Silva, nada menos que del nieto de don Márgaro.
Don Márgaro, era creyente y practicante de la fe católica como se ha dicho, en las noches tenía por costumbre dormir con la puerta abierta en su casa de Mitana, una noche, por cosas del destino y trabajos de campo que tenía que realizar se encontraba en sueño profundo, solo, no se percató de la visita del Alma condenado que era nada menos del Shapshaco que no hacía mucho había fallecido en el pueblo-hombre no muy querido por la población-según nos contaron; don Márgaro, fue levantado en paños menores en horas de la noche y llevado hasta Convento-entrada de Marca-una vez llegado a Convento, le hizo bailar hasta el cansancio en horas de la madrugada, pero antes le dijo:

              Upaqu qarqequi o sonsutsun qarqequi, Márgaro
-          Eres tonto o bruto don Márgaro
              Mana puertiqita tsapanequipag
-          Para que no cierres tu puerta
              Kananmi tushurishun qecho
-          Ahora vamos a bailar aquí.

La canción que le cantaba el Alma Condenado de Shapshaco, decía:
               Kampa makik, noqapa make
-          Tus manos y mis manos
               Kampa chakik, noqapa chake
-          Tus pies y mis pies
               Huamakllanta tushurishun
-          Tendremos el gusto de bailar
               Huakunacurishun don Márgaro
-          Vamos abrazarnos don Márgaro
               Kamraq, nokaraq don Márgaro
-          Tú primero y yo después don Márgaro
               Mana noqahuan tinqita munarqa
-          Si no quieres encontrarte conmigo
               Alli punukita munarqa
-          Si quieres dormir placenteramente
               Punkiqita tsapaqi, don Márgaro
-          Cierra tu puerta, don Márgaro.

En horas de la mañana del día siguiente, muy temprano, encontraron a don Márgaro siempre en paños menores, en la puerta de su casa de Mitana, tirado en el suelo, tenía los pelos erizados, los ojos bien abiertos como de espanto, tiritando por el frío, botando espuma por la boca.



                        

                     LA LLICLLA MARQUINA…


            USOS Y COSTUMBRES DE MI TIERRA

                           Por  José Santos Gamarra Soto
La vestimenta de la mujer marquina en los últimos años está siendo apreciada a nivel nacional creo en su real dimensión y magnitud debido a que las hijas marquinas que retornan al lar querido se visten con esa indumentaria que es muy apreciada por propios y extraños. Una joven o mujer adulta que regresa al lugar de sus orígenes o ancestros es tentada por sus familiares vestirse con la ya famosa vestimenta de la mujer marquina del que uno de sus prendas importantes es la Lliclla de la mujer marquina.
En el Perú, la indumentaria llamada lliclla es una manta femenina de diversas formas, estilos y colores, que se coloca sobre los hombros y se sujeta, sobre el pecho, con un prendedor metálico muy grande, al que se ha dado en llamar “tupu” o “topo” y que en el Incario se denominaba “tipqui”. Cada región, cada etnia o nación aborigen, tiene su propia lliclla. En Marca, las llicllas son hechas de tejidos de lana llamado “Castilla” al que le ponen cintas de terciopelo y cintas labradas para finalmente bordar con hilos de color todo el contorno de la lliclla, en la lliclla marquina prevalece el color rojo y azul aunque también los hay de otros colores que diferencian esta prenda de otros pueblos de la región.
Hurgando en la historia, Cieza de León es el primero en hablarnos de la lliclla diciéndonos que se trata de la una “manta delgada que les cae(a las mujeres) por encima de los hombros”. Algo después, Gutiérrez de Santa Clara anotaría que las llicllas eran a modo de “cobijas que se ponen sobre los hombros, que les dan hasta las corvas”, estos, casi hasta las pantorrillas. Fray Martín de Murùa, hombre muy dado a temas de indios y a las mismas indias, señalaría que “traían una mantilla sobre los hombros llamado lliclla” y deja entender que lucía flores y mariposas, al igual que los anacos.

En algunas regiones del Imperio de los Incas, la lliclla también cubría la cabeza, tal como podemos leer en la narración de Gonzalo Fernández de Oviedo, quien escribió escuchando a casi todo los que se hallaron en la sujeción de la costa del Perú, señala que las mujeres “traen cubierta una manta corta desde la cabeza hasta media pierna, que quieren parecer mantillo”. Asimismo, Guamàn Poma de Ayala anota que las mujeres usaban “un paño sobre la cabeza y en hombro otra lliclla” afirmando aparte que la lliclla es como manto; pero no se excluye que ese paño de cabeza fuese en realidad una “ñañaca”, que era prenda de adorno.

En la Colonia y en la República muchas campesinas quechuas pasaron a usar esa lliclla como mantilla española. Así fue vista por muchos escritores como el culto viajero francés Paul Marcoy quien las vio en Arequipa. Medio siglo antes, el sabio Hipólito Unanue escribió que lliclla es una manta de vara en cuatro muy fina y adornada con muchas labores, la que sirve de “rebozo ò mantilla a las indias”. Mariano Paz Soldán también apunta que es el pañuelòn con que se cubren las indias. El primer diccionario quechua que menciona la lliclla es el anónimo de 1586, que la define como la “manta de india que cubre la saya”.

Con la evolución del modernismo del Perú contemporáneo y la creciente liquidación de la herencia india, las llicllas se fueron extinguiendo. Quedan solo sobre los hombros de las campesinas más pobres, en apartados rincones andinos. Nada resta o queda de las llicllas de lana de vicuña con sus caprichosos bordados multicolores, ni de los topos o tipquis de oro o plata y esmeraldas. Es un mundo perdido, César Vallejo por eso presentó en su novela Tungsteno una india con “…la lliclla prendida al pecho con una espina de penca...”.
Sin embargo en Marca, en la actualidad, la lliclla es una prenda que enriquece la vestimenta de la mujer marquina, su uso multicolor de gran raigambre y prestancia la convierte en uso obligatorio cuando la mujer marquina luce dicho aditamento con garbo y belleza inigualable, luciendo con mucha elegancia lo que el Perú contemporáneo ahora nos enriquece con sus vestimentas que en algún momento iban camino a su extinción.
Fuente: Hola Marca, Octubre 2002


jueves, 19 de septiembre de 2019




  COLEGIO NACIONAL MIXTO SAN LORENZO DE MARCA
                                     Marca – Recuay – Ancash

    Promoción:  “VANGUARDIA SANLORENCINA 1970”
                                  “BODAS   DE  ORO”
                                      1970 – 2020

                                        Por : José Santos Gamarra Soto

Promoción VANGUARDIA SANLORENCINA 1970, de izquierda a derecha, FILA SUPERIOR: Juan Quispe Silva, Job Ferrer Cubillas, Jaime Soto Zarzosa, Orlando Lázaro Luis y Alejandro Lino Gamarra, FILA MEDIO: Natividad Padilla Gamarra, Cosme Rodriguez Falero, Orlando Falero Ferrer, Luis Padilla Flores y José Gamarra Soto, FILA INFERIOR: José León Cubillas, Esperanza Rodriguez Soto, Edgar Gómez Quispe y Hermelinda Lino Gamarra. Faltan Aureliano Carrión Silva y Cirilo Ferrer Capcha (16 INTEGRANTES).
Al culminar la secundaria en 1970 en el Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca, sentimos un orgullo personal sobre todo los pertenecientes a la primera promoción denominada “VANGUARDIA SANLORENCINA 1970” y los padres de familia manifestaban con orgullo que sus hijos culminaban aquel año la secundaria en el colegio de su tierra, por entonces no existía colegio secundario en Huayllapampa, Tapacocha, Cotaparaco, Llacclín, Pararín, Raquia, Chaucayán, y algunos otros pueblos vecinos, razón que obligaba a los alumnos de esos pueblos estudiar en Marca, convirtiéndola en el centro de atención con su gloriosa banda de músicos, la primera y única banda de la región, otro distrito de la región que contaba con colegio secundario era Cajacay con su colegio San Agustín con quienes competíamos en los aspectos educativo y deportivo.

Al promediar el año de 1968 fuimos en excursión al distrito de Cajacay con nuestra banda de músicos, los cajacaínos se recriminaban por no contar con su banda de música a pesar de contar con colegio secundario creado un año antes. Los recuerdos me vienen a la memoria como si fuera ayer; cuando cursábamos el cuarto de secundaria de 1969 el director del colegio profesor Cliford Bautista Gago era el asesor de nuestra promoción, nos requería sobre el nombre de la promoción que nombre llevaría y los veinte integrantes de la promoción proponíamos nombres de algún héroe, prócer o poeta nacional destacado a través de la historia, ante nuestra discrepancia entre alumnos, el director nos sugirió que sea VANGUARDIA SANLORENCINA por ser la primera promoción así como interpretar el sentimiento del sanlorencino; y así fue, como tomamos la decisión histórica que nuestra primera promoción del colegio se llamaría VANGUARDIA SANLORENCINA, el rigor y la seriedad de la educación con el que habíamos tomado los integrantes de la primera promoción, nos permitía salir siempre adelante en las contiendas académicas, deportivas y folclóricas, porque contábamos con profesores muy eficientes, aquellos que preparaban en su casa, la clase que dictarían al día siguiente a satisfacción de los alumnos, alguna vez presenciamos a más de uno preparar su clase.
PROMOCIÓN "VANGUARDIA SANLORENCINA 1970" - Especialidad "LETRAS"
El mismo año de 1969 cuando cursábamos el cuarto de secundaria y de acuerdo a la currícula educativa se crearon dos especialidades: Ciencias y Letras, paradójicamente y por decisión propia nos dividimos y concluimos ocho alumnos para cada área. Los alumnos de ciencias: Aureliano Carrión Silva “Aullico” actualmente radica en Huaraz como próspero empresario dedicado a la agro veterinaria, Job Arsenio Ferrer Cubillas a quien le decíamos “Tobín” gran amigo nuestro, era el emblemático del salón, José Santos Gamarra Soto “Dolton” por cantar las canciones de ese conjunto que estaba de moda, José León Cubilllas “Milico” apodo que tenía por haber estado en el ejército y mostraba dotes marciales, Alejandro Vidal Lino Gamarra “Ninaca” siempre llevaba la peor parte porque Hermelina que era su hermana era compañera nuestro, Augusto Natividad Padilla Gamarra(+)“Ñaticho” buen dibujante, muy serio y callado, natural de Churap, fallecido en un accidente en Chaucayán, Luis Alberto Padilla Flores “Lucho”, descolló nítidamente en el último año en fútbol con sus “carretillas” en la defensa, Cosme Avelino Rodríguez Falero “Ronco” en alusión al puntero izquierdo de Racing Club de Argentina de aquel entonces, espectacular en la defensa con sus “cucharas”, hacía dupla con Lucho.
PROMOCIÓN "VANGUARDIA SANLORENCINA 1970"-  Especialidad "CIENCIAS"
Los integrantes de la especialidad Letras también eran ocho: Florencio Orlando Falero Ferrer “Zambo” estudioso y picón pero bien intencionado, Cirilo Ferrer Capcha “Chía” natural de Chaucayán hablaba muy bien el quechua y hacía bromas en ese lenguaje, Edgar Gómez Quispe “Tirrimbo” era el más pequeño en tamaño pero grande en conocimiento y picardía, Orlando Pausides Lázaro Luis “Paquiadita” actualmente radica en los EE.UU. paraba gorreándonos cigarrillos con paquiaditas, el hombre andaba muy enamorado de Eshpi, Hermelinda Lino Gamarra(+) “Palomita” integrante del dúo “Las Palomas” otra de las fallecidas a la actualidad, Juan Melgarejo Quispe Silva “Mellgacho” otro de nuestros grandes amigos, muy versátil en todo, cantor, amiguero y otros, Esperanza Rodríguez Soto “Ehspi” la otra integrante del dúo “Las Palomas” actualmente radica en Marca, Manuel Jaime Soto Zarsoza “Suave” era arquero cuando atajaba por la selección del colegio volaba de palo a palo suavemente y en cámara lenta.

El Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca había iniciado sus labores con 42 alumnos en el año de 1966, año tras año fueron saliendo y emigrando a otros colegios hasta quedar los 16 integrantes de la primera promoción VANGUARDIA SANLORENCINA 1970, cuyas anécdotas y recuerdos son la sabia que alimenta nuestro espíritu y ojalá algún día nos pongamos a escribir esos recuerdos para la posteridad. La promoción Vanguardia Sanlorencina fue ejemplo para las nuevas generaciones, digno ejemplo de emulación por su arraigo en ésa época, prueba de ello los alumnos de las promociones posteriores se declaraban admiradores de cada uno de sus integrantes o cuando interveníamos en los campeonatos interdistritales con pueblos vecinos como Cajacay y otros, nuestros clásicos contendores en fútbol.

La formación del equipo estaba integrado por “Suave” en el arco, en la defensa “Lucho” y el “Ronco”, en la punta derecha “Tobín” por el medio iba “Dolton” y como puntero izquierdo “Zambo”, “Chía” o “Tirrimbo” según el rival, éste equipo  era la base de la selección del colegio que enfrentaba a los equipos visitantes que llegaban de los pueblos vecinos, de Barranca o Pativilca. Se organizaban campeonatos a nivel provincial y departamental. Habían otros encuentros locales  que sosteníamos como “Clásicos” los que sosteníamos con los “Cocharcas” del 4° año, Se les llamaba así cariñosamente porque los alumnos que nos seguían eran mucho mayores en edad que los de la primera promoción. Por la efervescencia e interés que despertó la apertura del colegio, al segundo año de su apertura se inscribieron alumnos mucho mayores algunos hasta con 40 años de edad, a la que le pusieron el nombre promoción “Túpac Amaru 1971” era la promoción que nos seguía, va para todos ellos un cariñoso saludo, una vez más se demostró que para el estudio no hay edad.

La promoción VANGUARDIA SANLORENCINA, ha sido motivo de inspiración a través de la historia de las siguientes promociones por la huella dejada en nuestro glorioso colegio, el 31 de octubre del año 2020 nuestra promoción estará cumpliendo sus BODAS DE ORO, y nuestro deseo es enviarles un saludo fraterno y emocionado a cada uno de sus integrantes, donde quiera se encuentren, ¡Gracias amigos! Por haber sido parte de ustedes.
    Alumnos del 2° Año de Secundaria en el año de 1967 - Finalmente Promoción "VANGUARDIA SANLORENCINA AÑO 1970", dicho año culminaron 16 alumnos.