domingo, 29 de septiembre de 2019



MÁRGARO Y EL ALMA CONDENADO DE SHAPSHACO…
      COSTUMBRES  Y TRADICIONES DE MI TIERRA
                                (Cuentos de Marca-Ancash)

                             Por José Santos Gamarra Soto
Márgaro Aquino Cubillas, era vecino de Marca, agricultor, nacido en el año de 1886, hijo de don Andrés Aquino y doña Rosa Mística Cubillas; don Márgaro era Cristiano Apostólico y Romano en cuya creencia y fe vivió y protestó vivir y morir, casado con doña Martina Gamarra en el año de 1916 en cuyo matrimonio procrearon seis hijos de los cuales cuatro de ellos fallecieron a temprana edad, sobreviviendo sus hijos Florentino y Genoveva. Don Florentino a su vez fue padre de don Marín, Erasmo y David. Hurgando la historia de Marca, de cuentos, mitos y leyendas, tuve la suerte de escuchar este cuento que es uno de los clásicos de nuestra historia pueblerina, esta vez de parte de don Erasmo Aquino Silva, nada menos que del nieto de don Márgaro.
Don Márgaro, era creyente y practicante de la fe católica como se ha dicho, en las noches tenía por costumbre dormir con la puerta abierta en su casa de Mitana, una noche, por cosas del destino y trabajos de campo que tenía que realizar se encontraba en sueño profundo, solo, no se percató de la visita del Alma condenado que era nada menos del Shapshaco que no hacía mucho había fallecido en el pueblo-hombre no muy querido por la población-según nos contaron; don Márgaro, fue levantado en paños menores en horas de la noche y llevado hasta Convento-entrada de Marca-una vez llegado a Convento, le hizo bailar hasta el cansancio en horas de la madrugada, pero antes le dijo:

              Upaqu qarqequi o sonsutsun qarqequi, Márgaro
-          Eres tonto o bruto don Márgaro
              Mana puertiqita tsapanequipag
-          Para que no cierres tu puerta
              Kananmi tushurishun qecho
-          Ahora vamos a bailar aquí.

La canción que le cantaba el Alma Condenado de Shapshaco, decía:
               Kampa makik, noqapa make
-          Tus manos y mis manos
               Kampa chakik, noqapa chake
-          Tus pies y mis pies
               Huamakllanta tushurishun
-          Tendremos el gusto de bailar
               Huakunacurishun don Márgaro
-          Vamos abrazarnos don Márgaro
               Kamraq, nokaraq don Márgaro
-          Tú primero y yo después don Márgaro
               Mana noqahuan tinqita munarqa
-          Si no quieres encontrarte conmigo
               Alli punukita munarqa
-          Si quieres dormir placenteramente
               Punkiqita tsapaqi, don Márgaro
-          Cierra tu puerta, don Márgaro.

En horas de la mañana del día siguiente, muy temprano, encontraron a don Márgaro siempre en paños menores, en la puerta de su casa de Mitana, tirado en el suelo, tenía los pelos erizados, los ojos bien abiertos como de espanto, tiritando por el frío, botando espuma por la boca.



                        

                     LA LLICLLA MARQUINA…


            USOS Y COSTUMBRES DE MI TIERRA

                           Por  José Santos Gamarra Soto
La vestimenta de la mujer marquina en los últimos años está siendo apreciada a nivel nacional creo en su real dimensión y magnitud debido a que las hijas marquinas que retornan al lar querido se visten con esa indumentaria que es muy apreciada por propios y extraños. Una joven o mujer adulta que regresa al lugar de sus orígenes o ancestros es tentada por sus familiares vestirse con la ya famosa vestimenta de la mujer marquina del que uno de sus prendas importantes es la Lliclla de la mujer marquina.
En el Perú, la indumentaria llamada lliclla es una manta femenina de diversas formas, estilos y colores, que se coloca sobre los hombros y se sujeta, sobre el pecho, con un prendedor metálico muy grande, al que se ha dado en llamar “tupu” o “topo” y que en el Incario se denominaba “tipqui”. Cada región, cada etnia o nación aborigen, tiene su propia lliclla. En Marca, las llicllas son hechas de tejidos de lana llamado “Castilla” al que le ponen cintas de terciopelo y cintas labradas para finalmente bordar con hilos de color todo el contorno de la lliclla, en la lliclla marquina prevalece el color rojo y azul aunque también los hay de otros colores que diferencian esta prenda de otros pueblos de la región.
Hurgando en la historia, Cieza de León es el primero en hablarnos de la lliclla diciéndonos que se trata de la una “manta delgada que les cae(a las mujeres) por encima de los hombros”. Algo después, Gutiérrez de Santa Clara anotaría que las llicllas eran a modo de “cobijas que se ponen sobre los hombros, que les dan hasta las corvas”, estos, casi hasta las pantorrillas. Fray Martín de Murùa, hombre muy dado a temas de indios y a las mismas indias, señalaría que “traían una mantilla sobre los hombros llamado lliclla” y deja entender que lucía flores y mariposas, al igual que los anacos.

En algunas regiones del Imperio de los Incas, la lliclla también cubría la cabeza, tal como podemos leer en la narración de Gonzalo Fernández de Oviedo, quien escribió escuchando a casi todo los que se hallaron en la sujeción de la costa del Perú, señala que las mujeres “traen cubierta una manta corta desde la cabeza hasta media pierna, que quieren parecer mantillo”. Asimismo, Guamàn Poma de Ayala anota que las mujeres usaban “un paño sobre la cabeza y en hombro otra lliclla” afirmando aparte que la lliclla es como manto; pero no se excluye que ese paño de cabeza fuese en realidad una “ñañaca”, que era prenda de adorno.

En la Colonia y en la República muchas campesinas quechuas pasaron a usar esa lliclla como mantilla española. Así fue vista por muchos escritores como el culto viajero francés Paul Marcoy quien las vio en Arequipa. Medio siglo antes, el sabio Hipólito Unanue escribió que lliclla es una manta de vara en cuatro muy fina y adornada con muchas labores, la que sirve de “rebozo ò mantilla a las indias”. Mariano Paz Soldán también apunta que es el pañuelòn con que se cubren las indias. El primer diccionario quechua que menciona la lliclla es el anónimo de 1586, que la define como la “manta de india que cubre la saya”.

Con la evolución del modernismo del Perú contemporáneo y la creciente liquidación de la herencia india, las llicllas se fueron extinguiendo. Quedan solo sobre los hombros de las campesinas más pobres, en apartados rincones andinos. Nada resta o queda de las llicllas de lana de vicuña con sus caprichosos bordados multicolores, ni de los topos o tipquis de oro o plata y esmeraldas. Es un mundo perdido, César Vallejo por eso presentó en su novela Tungsteno una india con “…la lliclla prendida al pecho con una espina de penca...”.
Sin embargo en Marca, en la actualidad, la lliclla es una prenda que enriquece la vestimenta de la mujer marquina, su uso multicolor de gran raigambre y prestancia la convierte en uso obligatorio cuando la mujer marquina luce dicho aditamento con garbo y belleza inigualable, luciendo con mucha elegancia lo que el Perú contemporáneo ahora nos enriquece con sus vestimentas que en algún momento iban camino a su extinción.
Fuente: Hola Marca, Octubre 2002


jueves, 19 de septiembre de 2019




  COLEGIO NACIONAL MIXTO SAN LORENZO DE MARCA
                                     Marca – Recuay – Ancash

    Promoción:  “VANGUARDIA SANLORENCINA 1970”
                                  “BODAS   DE  ORO”
                                      1970 – 2020

                                        Por : José Santos Gamarra Soto

Promoción VANGUARDIA SANLORENCINA 1970, de izquierda a derecha, FILA SUPERIOR: Juan Quispe Silva, Job Ferrer Cubillas, Jaime Soto Zarzosa, Orlando Lázaro Luis y Alejandro Lino Gamarra, FILA MEDIO: Natividad Padilla Gamarra, Cosme Rodriguez Falero, Orlando Falero Ferrer, Luis Padilla Flores y José Gamarra Soto, FILA INFERIOR: José León Cubillas, Esperanza Rodriguez Soto, Edgar Gómez Quispe y Hermelinda Lino Gamarra. Faltan Aureliano Carrión Silva y Cirilo Ferrer Capcha (16 INTEGRANTES).
Al culminar la secundaria en 1970 en el Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca, sentimos un orgullo personal sobre todo los pertenecientes a la primera promoción denominada “VANGUARDIA SANLORENCINA 1970” y los padres de familia manifestaban con orgullo que sus hijos culminaban aquel año la secundaria en el colegio de su tierra, por entonces no existía colegio secundario en Huayllapampa, Tapacocha, Cotaparaco, Llacclín, Pararín, Raquia, Chaucayán, y algunos otros pueblos vecinos, razón que obligaba a los alumnos de esos pueblos estudiar en Marca, convirtiéndola en el centro de atención con su gloriosa banda de músicos, la primera y única banda de la región, otro distrito de la región que contaba con colegio secundario era Cajacay con su colegio San Agustín con quienes competíamos en los aspectos educativo y deportivo.

Al promediar el año de 1968 fuimos en excursión al distrito de Cajacay con nuestra banda de músicos, los cajacaínos se recriminaban por no contar con su banda de música a pesar de contar con colegio secundario creado un año antes. Los recuerdos me vienen a la memoria como si fuera ayer; cuando cursábamos el cuarto de secundaria de 1969 el director del colegio profesor Cliford Bautista Gago era el asesor de nuestra promoción, nos requería sobre el nombre de la promoción que nombre llevaría y los veinte integrantes de la promoción proponíamos nombres de algún héroe, prócer o poeta nacional destacado a través de la historia, ante nuestra discrepancia entre alumnos, el director nos sugirió que sea VANGUARDIA SANLORENCINA por ser la primera promoción así como interpretar el sentimiento del sanlorencino; y así fue, como tomamos la decisión histórica que nuestra primera promoción del colegio se llamaría VANGUARDIA SANLORENCINA, el rigor y la seriedad de la educación con el que habíamos tomado los integrantes de la primera promoción, nos permitía salir siempre adelante en las contiendas académicas, deportivas y folclóricas, porque contábamos con profesores muy eficientes, aquellos que preparaban en su casa, la clase que dictarían al día siguiente a satisfacción de los alumnos, alguna vez presenciamos a más de uno preparar su clase.
PROMOCIÓN "VANGUARDIA SANLORENCINA 1970" - Especialidad "LETRAS"
El mismo año de 1969 cuando cursábamos el cuarto de secundaria y de acuerdo a la currícula educativa se crearon dos especialidades: Ciencias y Letras, paradójicamente y por decisión propia nos dividimos y concluimos ocho alumnos para cada área. Los alumnos de ciencias: Aureliano Carrión Silva “Aullico” actualmente radica en Huaraz como próspero empresario dedicado a la agro veterinaria, Job Arsenio Ferrer Cubillas a quien le decíamos “Tobín” gran amigo nuestro, era el emblemático del salón, José Santos Gamarra Soto “Dolton” por cantar las canciones de ese conjunto que estaba de moda, José León Cubilllas “Milico” apodo que tenía por haber estado en el ejército y mostraba dotes marciales, Alejandro Vidal Lino Gamarra “Ninaca” siempre llevaba la peor parte porque Hermelina que era su hermana era compañera nuestro, Augusto Natividad Padilla Gamarra(+)“Ñaticho” buen dibujante, muy serio y callado, natural de Churap, fallecido en un accidente en Chaucayán, Luis Alberto Padilla Flores “Lucho”, descolló nítidamente en el último año en fútbol con sus “carretillas” en la defensa, Cosme Avelino Rodríguez Falero “Ronco” en alusión al puntero izquierdo de Racing Club de Argentina de aquel entonces, espectacular en la defensa con sus “cucharas”, hacía dupla con Lucho.
PROMOCIÓN "VANGUARDIA SANLORENCINA 1970"-  Especialidad "CIENCIAS"
Los integrantes de la especialidad Letras también eran ocho: Florencio Orlando Falero Ferrer “Zambo” estudioso y picón pero bien intencionado, Cirilo Ferrer Capcha “Chía” natural de Chaucayán hablaba muy bien el quechua y hacía bromas en ese lenguaje, Edgar Gómez Quispe “Tirrimbo” era el más pequeño en tamaño pero grande en conocimiento y picardía, Orlando Pausides Lázaro Luis “Paquiadita” actualmente radica en los EE.UU. paraba gorreándonos cigarrillos con paquiaditas, el hombre andaba muy enamorado de Eshpi, Hermelinda Lino Gamarra(+) “Palomita” integrante del dúo “Las Palomas” otra de las fallecidas a la actualidad, Juan Melgarejo Quispe Silva “Mellgacho” otro de nuestros grandes amigos, muy versátil en todo, cantor, amiguero y otros, Esperanza Rodríguez Soto “Ehspi” la otra integrante del dúo “Las Palomas” actualmente radica en Marca, Manuel Jaime Soto Zarsoza “Suave” era arquero cuando atajaba por la selección del colegio volaba de palo a palo suavemente y en cámara lenta.

El Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca había iniciado sus labores con 42 alumnos en el año de 1966, año tras año fueron saliendo y emigrando a otros colegios hasta quedar los 16 integrantes de la primera promoción VANGUARDIA SANLORENCINA 1970, cuyas anécdotas y recuerdos son la sabia que alimenta nuestro espíritu y ojalá algún día nos pongamos a escribir esos recuerdos para la posteridad. La promoción Vanguardia Sanlorencina fue ejemplo para las nuevas generaciones, digno ejemplo de emulación por su arraigo en ésa época, prueba de ello los alumnos de las promociones posteriores se declaraban admiradores de cada uno de sus integrantes o cuando interveníamos en los campeonatos interdistritales con pueblos vecinos como Cajacay y otros, nuestros clásicos contendores en fútbol.

La formación del equipo estaba integrado por “Suave” en el arco, en la defensa “Lucho” y el “Ronco”, en la punta derecha “Tobín” por el medio iba “Dolton” y como puntero izquierdo “Zambo”, “Chía” o “Tirrimbo” según el rival, éste equipo  era la base de la selección del colegio que enfrentaba a los equipos visitantes que llegaban de los pueblos vecinos, de Barranca o Pativilca. Se organizaban campeonatos a nivel provincial y departamental. Habían otros encuentros locales  que sosteníamos como “Clásicos” los que sosteníamos con los “Cocharcas” del 4° año, Se les llamaba así cariñosamente porque los alumnos que nos seguían eran mucho mayores en edad que los de la primera promoción. Por la efervescencia e interés que despertó la apertura del colegio, al segundo año de su apertura se inscribieron alumnos mucho mayores algunos hasta con 40 años de edad, a la que le pusieron el nombre promoción “Túpac Amaru 1971” era la promoción que nos seguía, va para todos ellos un cariñoso saludo, una vez más se demostró que para el estudio no hay edad.

La promoción VANGUARDIA SANLORENCINA, ha sido motivo de inspiración a través de la historia de las siguientes promociones por la huella dejada en nuestro glorioso colegio, el 31 de octubre del año 2020 nuestra promoción estará cumpliendo sus BODAS DE ORO, y nuestro deseo es enviarles un saludo fraterno y emocionado a cada uno de sus integrantes, donde quiera se encuentren, ¡Gracias amigos! Por haber sido parte de ustedes.
    Alumnos del 2° Año de Secundaria en el año de 1967 - Finalmente Promoción "VANGUARDIA SANLORENCINA AÑO 1970", dicho año culminaron 16 alumnos.

lunes, 16 de septiembre de 2019



LA MUERTE DE DON NUÑO ALVEAR, UNA LEYENDA TEMPLARIA DE TOLEDO

        La leyenda de los Caballeros Templarios


El Rey Alfonso VIII entregó el castillo de San Servando a los caballeros templarios para que se encargaran de la vigilancia y defensa del puente de Alcántara y del acceso a la ciudad. Hoy en día el castillo está reconstruido y facilita alojamiento a numerosos turistas que pasan sus noches entre los recios muros en el albergue que allí mantiene la administración regional. Lo que no saben, mientras duermen, es que oscuras leyendas transcurren bajo sus almenas…

La fría noche de noviembre y el duro viento de la tormenta que se avecina sobre Toledo hace que Nuño Alvear, uno de los caballeros templarios que vigila sobre los muros del castillo, busque resguardo donde escasamente lo hay. Diez campanadas resuenan en varias torres de la ciudad y, tras los oficios, los caballeros duermen a la espera de un nuevo día.
En los ratos que don Nuño accede al castillo en busca de un poco de calor junto a la chimenea, siente que algo no va bien esa noche… Oscuros presagios que acompañados del ruido del viento entre las piedras tiñen de negro, aún más, la noche toledana.
En uno de esos momentos, junto al fuego, en soledad, cree oír una siniestra voz que lo hace estremecer:
¡Oh cansado peregrino
que contemplas con enojos los erizados abrojos
que tapizan tu camino.
Resígnate a tu destino, resignación es piedad, y, pues no
hubo caridad
en tu paso por la vida, detén la marcha emprendida,
que soy la eterna verdad!
Al mismo tiempo que finaliza la voz, el aviso de la guardia atrae su atención, alguien se aproximaba a las puertas del castillo, y dos fuertes aldabonazos hicieron despertar a don Nuño del letargo causado por el calor del hogar.

– Alguien busca cobijo en esta noche maldita- piensa el caballero dirigiéndose hacia la entrada, pero antes de llegar, otro guardia había dejado pasar al interior a una misteriosa peregrina. Algo había en ella que infundía terror… Era muy vieja, sus huesudas manos apenas tenían la fuerza necesaria para sostener el bastón en que se apoyaba, sus pies desnudos apenas tenían carne…
– Don Nuño, mal templario, he venido a buscaros, soy vuestra perdición, soy la eterna peregrina a quien nadie abre las puertas gustosamente. Afirmó repentinamente la anciana. Su voz tenía un extraño acento.
Ruta Templarios en Toledo por Rutas de Toledo

– ¿Cómo conocéis mi nombre? ¿Qué queréis de mi? -Interrogó temeroso el templario.
– Soy quien esperábais sin saberlo y también sé que no soy bien recibida, más ¿qué vamos a hacer?, siempre ha sido así -Respondió la infausta peregrina.
– ¿De dónde procedéis, qué buscáis aquí? 
– De dónde vengo es un enigma, pero allí he de regresar de nuevo -Contestó con un hilo de voz la anciana.
– ¡Acabad ya con vuestra charlatanería y decid qué queréis, o me veré obligado a echaros del castillo!
– A por vos vengo Nuño Alvear, bien lo sabéis; ha llegado vuestra hora. ¡Soy vuestra muerte!
El  caballero en este momento intentó acercarse a la anciana, intentó gritar pidiendo ayuda a sus compañeros, pero todo fue inútil, el aire no salía de sus pulmones. Desesperado acertó a exclamar en un susurro:
– Dios mío, ayúdame…
– Es en vano vuestra súplica, Dios os llama a su juicio, y tendréis que responder por lo que vais a ver…
Y haciendo un gesto con su mano, señaló al templario las llamas de la chimenea cercana, donde, como por arte de magia, se pudo ver claramente a Mohamed, aquél árabe a quien una noche por venganza ordenó crucificar, a su lado apareció Gibelina, la débil doncella que mandó arrojar al río tras abusar de ella. También estaban el sin fin de inocentes degollados en sus años sangrientos, los peregrinos a quienes se negó a dar cobijo y en no pocas ocasiones robó… Estaban todos, nadie faltó a esa cita.
Don Nuño sintió que el aire se agotaba, que las fuerzas le abandonaban y sus ojos se cerraban. Todo era oscuridad.
Al alba, cuando uno de los templarios accedió a la sala de guardia buscando al ausente don Nuño de su puesto obligado, se encontró con el cuerpo sin vida del templario, con una terrible mueca de espanto, el pelo tornado en blanco y abundante sangre manando de su nariz y ojos.
De la misteriosa anciana nadie supo nada. 
Castillo de San Servando, Toledo
El castillo en 1857, fotografiado por Charles Clifford (Fuente: Toledo Olvidado

Fuentes:
“La fantasma del castillo de San Servando” en “La vuelta a Toledo en 80 leyendas” (2007), Javier Mateo y Álvarez de Toledo y Luis Rodríguez Bausá.
Revista Toledo, 1917. Leopoldo Aguilar de Mesa.
Nota: esta leyenda se representa habitualmente en la ruta nocturna por Toledo dedicada a los “Templarios” organizada por “Rutas de Toledo”.
Ruta Templarios en Toledo





miércoles, 11 de septiembre de 2019




  ¡¡ LAS DOS DÉCADAS PERDIDAS !!
                ¿En qué momento se jodió mi pueblo?
                                1998 – 2018

                  José Santos Gamarra Soto
En la vida republicana de un pueblo hay periodos que definen su destino y marcan su historia, en Marca, Recuay, Ancash, la historia es conocida desde el año de 1533 cuando Gonzalo Pizarro junto a sus hombres y su cronista Miguel de Estete llegaron a Marca y lo definen como un pueblo acogedor con su último cacique Corcora. En la etapa de la independencia y la república los marquinos se esmeraron en atenciones primero al Coronel Campino como enviado de San Martin en 1820 y a Simón Bolívar cuando el libertador llega a Marca el 19 de Noviembre de 1823 con 2,500 soldados con dirección a Huaras, siendo reconocido Marca por ambos emisarios como un pueblo generoso y hospitalario.
Ya en el año de 1857 Ramón Castilla y Marquesado mediante Ley Transitoria crea como distrito al pueblo de Marca. A partir del cual nuestra vida fue digna, nuestra sociedad se conducía con valores y respeto como buen vecino de la ciudad, respetando la democracia, la justicia y el orden, con hombres y mujeres identificados con su pueblo, el respeto común a sus conciudadanos y a vivir en armonía; por ello Marca es “Tierra de hombres y mujeres cultos y decentes”. Marca vivía de su agricultura, su ganadería y el trabajo común como la Minka que proviene desde nuestra etapa Incaica y pre-Incaica. Desde aquella época en Marca se elegía como Alcalde al mejor vecino, al ciudadano más identificado con su pueblo, al que trabajaba en función a ella, por esas épocas la corrupción ni se conocía.
Por aquellos años el que llegaba a ser alcalde de nuestro distrito tenía la absoluta certeza de servir a su pueblo; el llegar a ella, no era plataforma para la exhibición vanidosa y mucho menos botín para el fácil enriquecimiento, recordemos a los mejores alcaldes de antaño Don Artidoro Virhuez, Don Gamaniel Silva Gamarra, Don Sisinio Soto Nava por citar solo a tres de ellos como ejemplo, ellos aceptaban la alcaldía contra la voluntad de sus esposas, las esposas objetaban la decisión del marido por las implicancias en la economía familiar, porque dichos alcaldes salían más pobres de lo que entraban. Así eran los alcaldes anteriormente, con vocación de servicio.
En la actualidad en nuestro país vivimos el pos fujimorismo, el cual, se encuentra en su etapa crucial con la corrupción, desgobierno y el robo descarado que hoy enloda y arrastra a todas las autoridades del país, chicos y grandes, esta corrupción ha llegado a las esferas más altas en la ciudad capital, al gobierno central, a los gobiernos regionales, provinciales y distritales y Marca no ha sido la excepción a pesar de nuestra precariedad económica, porque la economía exigua que se maneja en nuestro distrito con presupuestos pequeños-pero importantes para nuestro distrito-ellos, son esquilmados por autoridades inescrupulosos, corruptos y cutreros con su fácil enriquecimiento a costa del dinero del pueblo al punto de poner a nuestro distrito como la cenicienta de la región y en la peor indigencia a muchos de nuestros paisanos.
 ¿En que momento se jodió mi pueblo? la cosa se pervirtió cuando el mandato fue rentado, a partir de 1998, desde hace 20 años, es decir desde 1998 – 2018,  por ello decimos ¡LAS DOS DÉCADAS PERDIDAS!. El Distrito de Marca, sus centros poblados, sus anexos, sus caseríos, sus comarcas y villorios no han sido la excepción a la corrupción y al desgobierno existentes en nuestro país, llegando en éstos cinco últimos gobiernos municipales que manifestamos, al descaro y la orfandad más oprobiosa de su historia por parte de sus autoridades(Alcaldes).
Cuando los recursos municipales aumentaron con la llegada del canon minero, las regalías, foncomún, los sobre canon y la famosa penalidad a Telefónica en el año 2002 por S/. 2’500,000.00 monto del cual el alcalde de aquel entonces reportó como ingreso solo el 40%. Allí estuvo la madre del cordero, el saldo se gastó apresuradamente en algunas obras porque ya concluía su mandato, en la construcción de la primera etapa de las instalaciones del colegio San Lorenzo de Marca, reportando finalmente al nuevo alcalde al término de su mandato en enero del 2003, un saldo de unos ciento sesenta mil soles de un total de dos millones quinientos mil nuevos soles.
Ahora ya no existe vocación de servicio al pueblo; buscan la alcaldía desde su precariedad mediante las malas artes para lograr fortuna y reconocimiento social; si es que llegan a ello, sin importarles nada, comprando votos y conciencias, se apela a una masa de votantes desinformada e incauta, susceptibles a ser ganada con el dinero, con el alcohol y la butifarra, con la trapacería y el engaño, con la impune demagogia. Y al cabo de cuatro años salen como nuevos ricos, con dinero mal habido, dinero corrupto, con camionetas 4x4, empresarios formados en la nocturnidad, empresarios en Lima y provincias como el norte del país, utilizan testaferros para intervenir en licitaciones de obras en Marca y en distintas municipalidades vecinas, es que ya conocen el negocio.
Se acerca las nuevas elecciones municipales-Octubre de 2018- para el cual se han inscrito 5 listas de candidatos, ¡Pobre mi Marca!, qué cosa tan terrible pudo haber  cometido para tener semejantes sabandijas como alcaldes. Los nuevos candidatos ya se encuentran haciendo sus cálculos como robar nuevamente, no solo son los alcaldes sino familiares ya llegados que se prestan para el robo descarado, ahora ya están como aves de rapiña alzando sus alas después de sus aletargados sueños de cuatro años, desde las últimas elecciones municipales en octubre del 2014, buscando alianzas, comodines, cuadros dirigenciales o regidurías, y las consabidas dádivas haciendo sus listas de tal o cual familia, hacerles entrega de regalos o migajas con la finalidad que voten por tal o cual candidato. Pobre pueblo, sus propios hijos haciendo cálculos como robarle a su madre.
En estos veinte últimos años, la alcaldía de Marca ha recaído solo en dos familias, cinco gobiernos municipales catalogados de mediocre para abajo, cada uno más ladrón que el otro o viceversa, cosa muy lamentable por cierto, cada cual menos apto para el cargo, alcaldes ineficaces e ineficientes, algunos alcaldes “pichiruches” que ni siquiera saben limpiarse el moco, y los regidores son simples acompañantes de la comparsa, sin ton ni son, prueba de ello el atraso de nuestro pueblo.
Urge una verdadera reingeniería política en nuestro distrito, desde lo más profundo de sus raíces y cimientos, con líderes que primero sean vistos y contemplados por el tamiz y la acuciosidad de los entendidos en las distintas pruebas de su idoneidad, capacidad de gestión, liderazgo, capacidad económica, y mucho amor a Marca, porque Marca es un pueblo de hombres y mujeres cultos y decentes, no podemos seguir con los mismos actores de la opereta de éstos últimos veinte años, ¡Basta Ya!, queremos verdaderos líderes que amen a su pueblo y trabajen por ella.

miércoles, 4 de septiembre de 2019


@@@ CONTINUANDO CON NUESTRAS "BODAS DE ORO" PROMOCIÓN "VANGUARDIA SANLORENCINA"@@@@.

COLEGIO NACIONAL MIXTO SAN LORENZO DE MARCA
                  “BODAS DE ORO 1970 - 2020”

QUINTA PROMOCIÓN(1974) y SEXTA PROMOCIÓN(1975)
                        Por: José Santos Gamarra Soto.
…Luego de las primeras promociones desde 1970 a 1973 el colegio San Lorenzo de Marca, entró en un franco proceso de consolidación de su estamentos, tanto profesores, alumnos y padres de familia después de un fervoroso inicio tuvieron un respiro temporal para afianzarse como uno de los baluartes en la parte educativa de la zona de las vertientes de Ancash. La Provincia de Recuay el distrito de Marca tenía un colegio que aglutinaba alumnos de distintos pueblos vecinos que convergían a Marca, convirtiéndose así en uno de los colegios representativos de la vertiente occidental del departamento de Ancash.
El local del colegio se fue consolidando con los trabajos de construcción en su mejoramiento estructural y de organización, el nivel pedagógico y educativo se mantenía con los profesores que continuaban desde sus inicios, sin embargo aún quedaba mucho por hacer, al mismo tiempo que ya habían salido tres promociones más saliendo más, poco a poco se fue haciendo un lugar expectante dentro del ámbito educativo como un colegio que irradiaba conocimiento y cultura a sus alumnos, aquellos alumnos que salían al culminar sus estudios fueron ingresando a diversas universidades nacionales y particulares de la República.
Relación de las promociones años: 1974 - 1975
QUINTA PROMOCIÓN 1974
1.- Barba Trinidad, Juan Berardo
2.- Cueva Ramírez, Gumercio Vicente
3.- Falero Ferrer, Ivan Robert
4.- Soto Maguiña, Moisés Antonio
5.- Zarzosa Cubillas, Garfiel Edinson
6.- Gamarra Ríos, Vertila Irma
7.- Gómez Quispe, Rosemary Maximina
8.- Ortiz Rojas, Rosalinda Mavel
SEXTA PROMOCIÓN 1975
1.- Buatista Corpus, Telmo Roger
2.- Breas Camones, Gregorio Eladio
3.- Breas Camones, Lionel Pedro
4.- Carrión Enriquez, Darío Timoteo
5.- Cueva Enriquez, Melitón Quitedio
6.- Espada Requena, Rómulo Primitivo
7.- Espinoza Silva, Duber Alcides
8.- Hizo Paico, Antenor Soriano
9.- Huaranga Guzmán, Gilbert Ladislao
10.- Perfecto Maguiña, Donato Gelacio
11.- Villafane Espinoza, Jorge Máximo
12.- Ferrer Gómez, Silvia Ros
13.- Padilla Sipán, Rosario Neidina
14.- Sarria Méndez, Clorinda Dionicia
Continuará…


martes, 3 de septiembre de 2019




LOS CANILLITAS DE LA PLAZA DE ARMAS DE HUARAZ…

         Por : José Santos Gamarra Soto


El presente es una experiencia propia de mi estancia en Huaraz a la edad de trece años ocurrida en el año de 1964, porque considero que recrearse en los recuerdos contribuye a serenar el estado de ánimo, elevar nuestra autoestima y fortalecer nuestras relaciones interpersonales  aunque en ocasiones suframos por ello, rememorar y sentir intensa y vívidamente esos recuerdos es una manera de mantenernos emocionalmente en forma. Sentir nostalgia no tiene edad ni cultura, tanto los adultos como los niños lo hacemos y probablemente con mayor frecuencia de lo que creemos, porque como alguien diría disfrutar del pasado es vivir dos veces, los recuerdos fluyen y las nostalgias resbalan por la piel por ello este recuerdo de los canillitas de la plaza de armas de Huaraz.

El relato pertenece a los meses de marzo-abril de 1964, cuando me matricularon al primer año de media en el Colegio de la Libertad de Huaraz, viajé como último becario  de la Escuela Primaria de Varones N° 1339 a la capital del departamento, cuando la ciudad de Huaraz antes del terremoto de 1970 era muy bella-así me pareció-con sus calles empedradas y angostas, las casas tenían los techos con tejas de color rojo, los balcones, los balaustres y las ventanas arquitectónicas de la época virreinal, las fachadas con una blancura total solaqueada con yeso, los portones y zaguanes, de la época colonial, las vivanderas en las calles, el mercado central que estaba ubicado muy cerca de la pensión donde vivía, con sus “cuchicancas”-llamàbase así al asado de chancho al horno-jamones y tocinos ahumados, comparables solo con los jamones ahumados o cecinados que son importados desde España u otros países de Europa.
Todo esto le daba una característica muy especial a Huaraz, donde no se veía el caos y la aglomeración de hoy, sino mucho respeto y consideración entre los vendedores y el público que caminaba por dichas arterias, era, pasearse un domingo, para tomar un caldo de gallina o caldo de cabeza de carnero con su respectivo seso, que mamá Ellpicha me hacía comer, mi mamá me decía que sería más inteligente si comía los sesos del carnero, que la vivandera nos ofrecía en plato aparte, gustándome sobremanera una vez probado dicho plato. En las tardes del domingo salía de paseo con mi madre, visitábamos la iglesia del Señor de la Soledad de estilo barroco y renacentista, la iglesia Belén de estilo barroco era una de las mejores iglesias de Huaraz, muy bonita, Huarupampa con su estadio rosas pampa, al costado del estadio quedaba la cárcel departamental de Ancash; el barrio Centenario donde quedaba mi colegio y San Francisco otra iglesia de estilo barroco que también era muy bello, eran los cinco barrios que poseía Huaraz por esos tiempos, los barrios de Belén, la Soledad, San Francisco, Huarupampa y el barrio Centenario, las iglesias de esa época tenían un aspecto colonial, los cuales habían sido construidos desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, la iglesia matriz quedaba en la plaza de armas, donde había grandes palmeras, con una pileta al centro, vendedores de raspadillas con hielo traído del nevado del huascaràn, desde la cordillera blanca. Pero lo que más me llamaba la atención eran unos pequeños niños más o menos de mi edad y estatura, en la plaza de armas, a éstos los llamaban “canillitas” que gritaban ofreciendo periódicos:
 ¡¡ Expresooooooooo!!
 ¡¡Extraaaaaaaaa!!,
¡¡La Prensaaaa!!
Otros periódicos a la venta era la Crónica, Última Hora, y algunos otros que los canillitas ofrecían gritando a viva voz por toda la plaza de armas, dándole un aspecto todavía muy pueblerino a pesar de que Huaraz era la capital nada menos que del departamento de Ancash. Yo, por la edad que tenía, reparaba más que mi madre en la presencia de los canillitas, éstos eran más o menos de mi estatura, eran niños pregoneros que ya trabajaban a pesar de su prohibición.  

Luego del oncenio de Leguía muchas familias tuvieron que sortear muchas viscitudes y penurias por el alto índice de desempleo a inicios de los años 30 por lo que los niños tenían que salir de sus casas a trabajar como canillitas y ayudar en el sostenimiento del hogar de cada familia, esos rezagos fueron a parar a las provincias de lo que Huaraz no fue la excepción. Allí nace el vals de Felipe Pinglo Alva “El Canillita” en el año de 1965 donde se describe el trabajo de los niños vendedores de periódicos conocidos como “canillitas” según la historia Felipe Pinglo se inspiró al regresar una mañana a los Barrios Altos después de una noche de bohemia, al pasar en la madrugada por “El Comercio” se impresionó al ver a un chiquillo sin zapatos que tiritaba con los diarios bajo el brazo, después de ello compuso el vals “El Canillita”.

En la plaza de armas de Huaraz estos canillitas  gritaban ofreciendo los periódicos y me recordaba mi estancia en cochacar, cuando era pajarero en los maizales y trigales como “Machicoc Wambra” y gritaba:
 ¡¡chihuuueeeeeeeee!!
¡¡chihueeeeeeee!!
¡¡chihueeee!!
Espantando a los chivillos y loros que no se coman los choclos, por ello miraba a los canillitas con mucha atención y agudeza con alguna mezcla de regocijo y nostalgia, pensando que tal vez yo lo haría mejor que el canillita y me comprarían rápidamente los periódicos que se ofrecían.


Las casas de la plaza de armas de Huaraz eran muy elegantes, habían grandes vitrinas con fotografías con el nevado del Huascaràn, Alpamayo, Huallhuash y el Huandoy, también estaban las lagunas de LLanganuco, la laguna de Parón, por esos tiempos Pastoruri no era sitio turístico, aún no había sido descubierto, pero si podía verse el Dios Guari de Chavín a lo que comúnmente lo llaman el lanzón de chavín y el sitio arqueológico de la ciudadela de Chavín de Huantar, fotografías de los sitios y pueblos del callejón de Huaylas, era común ver en postales a Recuay “Ladronera”, Huaraz “Presunción”, Carhuaz ”Borrachera”, Yungay ”Hermosura” y Caraz ”Dulzura” con sus bellos paisajes, había que caminar a una de las esquinas de la plaza de armas y entrar al centro fotográfico “Minaya”,  “Estremadoyro” o “Sal y Rosas” y tomarse las seis fotografías en blanco y negro tamaño carnet que el colegio exigía, y para tomarse las fotos de rigor con la familia con el Huascaràn, Huandoy ó el Alpamayo al fondo, que hermosura.

Convento era el lugar de entrada a la ciudad de Huaraz donde existía un gran convento de padres dominicos se llamaba El Convento de San Antonio, quedaba en la Av. Tarapacá, muy cerca de la casa donde yo vivía, a tres cuadras, los domingos, mamá Ellpicha, me levantaba de la cama a las cinco de la mañana y me llevaba a misa de seis, a la que acompañaba con no mucho agrado, en plena misa salía fuera del templo apresuradamente, porque me daba mareos y vómitos; mi madre me decía que me daba esos estragos  porque era un niño pecador, y que recién me estaba cristianizando, íbamos a misa todos los domingos, lo que era un martirio para mí. Recién cuando mi madre se fue a Marca en el mes de Mayo de ese año, pude dejar de ir a misa los domingos, -al fin me he liberado de un martirio- me decía.

En los paseos que hacía con mi madre por las tardes del domingo caminábamos por quichki calle,  desde la plaza de armas hasta el barrio de la soledad, estando muy cerca a la iglesia nos deteníamos para comer los ricos “cuchicanca” que una yungaina ofrecía, con chicha de jora huaracina. Muy cerca al barrio de la soledad en una loma llamado cerro de pumacayàn, por aquellos años le sirvió al “Gorrión Andino”-cantante vernacular- para inspirarse en una chuscada llamada “Cerro de Pumacayán testigo de mis amores……”, desde ése lugar se veía toda la ciudad, subíamos mi madre y yo a dicho cerro, para ver embelesados la hermosura de toda la ciudad de Huaraz, esos paseos y cariños de mamá que recibí a mis trece años, serían los últimos de mi madre, porque al año siguiente moriría en Marca, quedando huérfano de madre a esa edad.
Fuente: Historia de Ivo, autor: José Santos Gamarra Soto