domingo, 31 de mayo de 2015

  
+++HECHOS HISTÓRICOS DE MI TIERRA+++
      TERREMOTO DEL 31 DE MAYO 1970
MUCHOS AÑOS DESPUÉS….UN DÍA COMO HOY

         Por: José Santos Gamarra Soto(Dolton)



      El terremoto dejó más de 100 mil víctimas en todo el Perú

El reloj marcaba las 3.23 p.m., Roberto Padilla, a quien llamábamos “Llupico”, entró en su momento más exultante de la tarde en el baile del Cortahuarango, levantó más el pincullo como mirando al cielo y el tambor sonaba con más fuerza por el ritmo guerrero que le imprimía, todos los negros y chisgas bailábamos con el puño en alto como antesala del cortahuarango antes de tomar el garrote y el broquel mientras el alguacil y los caporales se preparaban para el embate, cuando en esos momentos sentí que me agarraban de la mano y me jalaban con fuerza, era Genoveva, diciéndome:
    “Corre José…corre…” los segundos que siguieron fueron dramáticos,       
       Alguien dijo:
     ¡¡ Temblor !!, corrimos hacia el sur,  hacia el norte, tal vez hacia el este,
                    ¡fueron 45 segundos de desesperación y terror!
             Antigua Capilla San Lorenzo de Marca en el barrio de Jacacuchu.       
Era domingo 31 de Mayo de 1970….Un día como hoy; un semana antes yo había llegado a Marca desde Barranca para unirme a los alumnos del quinto de secundaria a pedido expreso del Director del Colegio Prof. Cliford Bautista Gago, quien en una sentida carta me instaba regresar a estudiar el quinto de secundaria, yo me encontraba estudiando el 5° de secundaria en el colegio Guillermo E. Billinghurst de Barranca. Ese año el Ministerio de Educación NO había presupuestado la existencia del quinto año de media en Marca, por ello, todos los alumnos que culminábamos ese año nos matriculamos en distintos colegios de la capital y provincias; no pude negarme al llamado del Director y regresé a terminar mis estudios a mi pueblo.
     Don Luis Quinto y Sra. Estela Carhuachín, la incredulidad y tristeza reflejado                                                           en sus rostros. 
                             Fotografía : Fausto Satuno Carhuachin

Aún con los ojos cubiertos por la pañoleta escuché que las enormes piedras que habían al lado oeste en la calle Grau de pertenencias de Dn. Glicerio Silva, padre de Manuel y Amancio Silva frente a la casa de Don Félix Támara se vino abajo con un ruido ensordecedor, el cual esquivamos a duras penas corriendo hacia el otro lado, el suelo temblaba con fiereza, había pánico entre la muchedumbre, gritos y llantos por doquier, cuando la pared de la casa de Antonio Silva a quien llamaban “Shancurero” se desplomó, nosotros corrimos hacia el lado contrario para subir sobre las piedras que segundos antes se habían desmoronado, fueron los segundos más aterradores de mi vida.
              La hermosa plaza de armas de Yungay, antes del terremoto de 1970

La danza de los Huancos es la más antigua caracterización festiva del distrito de Marca, aquel 31 de Mayo era la OCTAVA de la fiesta de Corpus Christie que en fecha movible se realiza todos los años en Marca. Compañeras y amigas del colegio entre ellas Genoveva Falero, Gliceria Zarzosa, Eutropia Quispe y Herminia Maza desde el año anterior nos animaron a bailar de "Chisgas" buscando nuestros atuendos y ellas fungían de chaperonas, las chisgas éramos Job Ferrer, Melgarejo Quispe y José Gamarra mientras que los “Negros” eran Javier Soto, José “Wilson” Ramírez y Benigno Padilla, ese día nos pusimos el disfraz en casa de Gliceria  y salimos a la calle a bailar abrazados a cada uno de nuestros negros, ingresamos a la calle Grau y llegamos a la esquina de la casa del Sr. Félix Támara donde se encontraban bailando el resto de los danzantes.
                      Campesina llora arrodillada en el lugar donde quedaba su casa.

La tierra no paraba de temblar, ya nos habíamos sacado las pañoletas que cubrían nuestros rostros para no ser identificados por el público, ya no importaba si caminabas por la calle vestido de mujer, el momento era de miedo, el ambiente comenzó a nublarse, el polvo negruzco venía de sur a norte, como la peste, comenzó a cubrir el espacio, teníamos mucha dificultad al respirar, comenzamos a caminar dentro de la oscuridad hacia la Plaza de Armas por la calle Grau, en la esquina con Alfonso Ugarte encontramos a Víctor Quinto, tenía el cuerpo aprisionado contra la pared de la casa de Dn. Celestino Virhuez, la pared de la casa de Dn. Nilo Ortiz se vino abajo con tan mala suerte que sepultó medio cuerpo de Víctor Quinto quien fallecería horas más tarde en su casa, en Jacacuchu.
               En escombros y cuatro palmeras quedó la plaza de armas de Yungay.

Por fin llegamos a la Plaza de Armas sorteando adobes, tejas, piedras y palos, toda la población se apostó en dicho lugar, era el lugar más apropiado, nos dijeron; por la cantidad de polvo de color marrón oscuro, se veía solo a dos o tres metros de distancia, no se podía respirar, el caos era general, niños y mujeres lloraban pidiendo clemencia, que Dios aplaque su ira, que ya era demasiado el castigo, pensamos que era el fin del mundo, nos encontrábamos en la plaza agarrados de la mano entre todos, cuando se repetían los temblores, la tierra seguía temblando, el movimiento telúrico con fiereza había cobrado otra víctima a la altura de Aliso, era una niña de 10 años de edad llamada Mirella Quispe Carrión que venía junto a su madre Eplla Carrión, el desprendimiento de una piedra que los marquinos llamamos "galgada" impactó en la cabeza de la niña matándola instantáneamente en el camino hacia Marca.

Ese día toda la población durmió en la plaza de armas, se repitieron cientos de temblores en la noche causando gran pánico, en los siguientes días mediante la radio nos enteraríamos que el terremoto en grado de 7.9 grados Richter cuyo epicentro se registró en el Océano Pacífico frente a las costas de Chimbote había cobrado la vida de más de 80,000 personas y 20,000 personas desaparecidas uno de ellos mi primo Félix Cueva Soto en Huaraz cuyos restos nunca fueron encontrados a pesar de los esfuerzos por ubicar de mi tía Felicia Soto Padilla madre de mi primo Félix.

Fueron sepultados por el alud, Yungay y parte de Ranrahirca, otros 150 mil heridos y miles de damnificados en el departamento de Ancash lugar de una de las hecatombes de mayor significación y muerte en la historia de la humanidad. Dos días después el 02 de junio ni siquiera el triunfo de Perú sobre Bulgaria por 3 a 2, en el mundial de México 70 con goles de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas remontando el score después de ir perdiendo 2 a 0, no fueron suficiente motivo para levantar los ánimos que la población tenía después de éste desastre.
                 Marca año 1974, cuatro años despues del terremoto de 1,970

En la actualidad, años después recordamos éste hecho tan doloroso y dramático que enlutó a miles de personas en nuestro departamento, cobrando 2 víctimas en Marca, así como numerosos heridos y daños materiales que hasta el día de hoy persisten y perduran al no haber podido rehabilitar los daños causados aquella fatídica tarde donde pasamos del alegre festejo de la danza de los Huancos al llanto y desolación más terrible de nuestra historia.


  

domingo, 24 de mayo de 2015

        EL BAILE DEL “INCA Y SUS PALLAS DE MARCA”
          PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION
 
                      Por: José Santos Gamarra Soto (Dolton)



                                                     El Inca

                       El 22 de Mayo de 2014 se publicó la Resolución Viceministerial N° 044-2014 del Ministerio de Cultura declarando Patrimonio Cultural de la Nación a la danza “El Inca y sus Pallas de Marca”, perteneciente al Distrito de Marca, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
                       El baile del Inca y sus Pallas, es una danza implementada con posterioridad a la conquista española; es una representación que se realiza en las distintas fiestas de Marca, siendo el 10 de Agosto de cada año la fecha estelar de su presentación, el cuadro de danzantes está representado por  el Inca y el Rumiñahui (General incaico-ojos de piedra), acompañado por el Auquish –viejo-, personaje misterioso que cuida a la pallas, con un látigo que hace estallar alrededor del baile, hay seis u ocho pallas, según el caso, lujosamente vestidas, generalmente son las jóvenes más hermosas del momento, que bailan por única vez en su vida; complementa la comparsa con la presencia de las ñustas, significativamente llamadas “willcas” o nietas del Auquish.

Estampa del Inca y sus Pallas del Distrito de Marca, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash.

               El Inca porta en ambas manos un cetro y una hachilla adornado con pañuelos de vistosos colores, viste un pantalón corto, una capa roja para el día central, una capa azul para la corrida de toros, lleva una corona de plata con incrustaciones de piedras preciosas, el Rumiñahui, lleva sombrero con cintas multicolores y un asta de plata en la mano, así como ponchilla, remangas, talabares, conteniendo monedas que resuenan al bailar; este Rumiñahui representa al general incaico compañero de una y mil batallas del rey monarca.


   La vestimenta de las Pallas de Marca, son usadas en los eventos ó certámenes internacionales.

                 Las pallas, son hermosas damas del momento, se presentan vistosamente ataviadas con el cañuti, que consiste en una saya finamente urdida con decoraciones incaicas; la monilla luce adornada con grecas, trencillas y blondas; la lliclla de diferentes colores con cinta labrada, la remanga almidonada, el collar, el sombrero de jipi japa colocadas con flores artificiales, completan este fastuoso vestuario; complementan los aretes, prendedores, brazaletes y sortijas, llevan una vincha con cerquillo de perlas que le cubren los ojos; en la mano y en la cintura llevan pañoletas de distintos colores con los que invitan a bailar a los concurrentes.
                           La belleza de la mujer marquina en su expresión más saltante
                                                      como "Palla de Marca".

                 El Auquish, es el abuelo cuidador de las pallas, pone orden en las mudanzas, abre espacios entre la muchedumbre, y dirige por la calles, llevando un poncho de vivos colores, un sombrero de lana y picsha -bolsa llena de coca- una bandolera con sarta de chacchapurus ò porongos que contienen cal, este auquish representa al abuelo gracioso y muy celoso de la pallas y las ñustas. Las ñustas, son niñas vestidas de pallas quienes también bailan alrededor de la mudanza.


          "El Inca y sus Pallas de Marca", en el estadio Guadalupano, mostrando su alto valor                                                       Costumbrista y de tradición.

             Esta danza se baila al son de la orquesta contratada que acompaña en cada una de las mudanzas como el pasacalle, la adoración, la presentación, huayno del inca, huayno del mayordomo, el pinquichi, el pucllepampa y la cuadrilla. Las pallas después de cada mudanza entonan canciones en alusión a la festividad incaica, cantando una serie de estrofas o versos llamado traslados, con voz muy aguda y cierta melancolía, en homenaje al patrón San Lorenzo, al Inca, mayordomos, funcionarios y público en general. Estas canciones perduran a través del tiempo, trasmitiéndose de generación en generación, con ligeras modificaciones ò variaciones por ser de transmisión oral.
                En la Fiesta Patronal San Lorenzo de Marca, el 10 de Agosto del 2012

              En el Perú muchas danzas e interpretaciones artísticas han sido considerados Patrimonio Cultural de la Nación a nivel nacional. Ahora nos toca convertir-algún día-a la danza del Inca y sus Pallas como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” ante la UNESCO para hacerla a nivel mundial. Así como poner en valor e iniciar los trámites por parte de nuestras autoridades para ser considerados como Patrimonio Cultural el baile de los Huancos, Los Negritos, Las Marchanas, Capitán Pizarro y sus Pajes y la Jara Pucklla…
                               Siempre grande en los eventos de Lima y Provincias.


jueves, 21 de mayo de 2015

                                CREACION DEL COLEGIO NACIONAL
                                MIXTO “SAN LORENZO DE MARCA”

                                              Por: José Santos Gamarra Soto(Dolton)

Modernas instalaciones de la I.E. "San Lorenzo de Marca.

   El 18 de Mayo de 1,966 por Resolución Suprema N° 763 se crea el Colegio Nacional Mixto “San Lorenzo de Marca”. Hace 49 años un grupo de Marquinos al frente de su Alcalde Dn. Gamaniel Silva Gamarra, Dn. Arnulfo Padilla como Presidente de la Comisión, Prof. Félix Montenegro Ríos como Secretario y Prof. Nila Espinoza Soto como Tesorera fue posible la creación del colegio secundario en Marca, y cuya inauguración se realizó el 31 de Octubre del mismo año.

         Más allá de los protocolos y comisiones formados para tal fin, años antes, en la escuela primaria su Director Félix Montenegro por esos años al ocupar el cargo de Inspector Distrital de Educación previo concurso en la provincia de Recuay, como generador de cultura, funda el Circulo de Extensión Cultural  en 1962, que da inicio a la creación del colegio San Lorenzo, conjuntamente con su hermano Luis López Ríos, dictando a los jóvenes que habían terminado el quinto de primaria, los cursos de Matemática, Literatura, Inglés y Educación Cívica.
                            Puerta de ingreso que da a la Plazuela San Lorenzo.

        Desde aquella fecha el Colegio, hoy denominado I.E. “San Lorenzo de Marca”, se ha convertido en germen fecundo de generaciones al salir de sus aulas, alumnos que han correspondido al trabajo realizado por nuestros hermanos fundadores que hoy hace que con orgullo nuestro distrito sea denominado “Marca, cuna de hombres cultos y decentes” por la preocupación y trabajo realizado por los alumnos salidos de sus aulas.

         Oh, glorioso colegio San Lorenzo recibe nuestra más ferviente y sincera felicitación por quienes hoy alborozados te rendimos homenaje al haber salido de tus canteras y no olvidamos tus savias enseñanzas que en aquellos tiempos nos alimentaron el alma.
                          Primera promoción VANGUARDIA SANLORENCINA año 1970
                           culminamos en instalaciones hechas de barro, adobe y calaminas.

domingo, 17 de mayo de 2015

CARAL...Jose Santos Gamarra Soto, nos trae un tema sobre la ciudad sagrada de Caral, a escasos 26 Km., de la Panamericana Norte, desde el Distrito de Supe, se puede apreciar ésta Cultua Andina que junto a otros seis (6) son las más antiguas en el mundo, lo que se sabe hasta la actualidad...


                          C  A  R  A  L

                    Por: José Santos Gamarra Soto(Dolton)


En los reiterados viajes que hacemos hacia el norte del País, principalmente hacia Marca, la ruta, es de obligado paso el Distrito de Supe Pueblo, ciudad perteneciente a la Provincia de Barranca, Departamento de Lima, a escasos 180 Km., de Lima se encuentra éste Distrito cuna de Francisco Vidal Laos dos veces Presidente del Perú, distrito famoso por sus ricos Tamales y Rellenos de Chancho que satisface los más variados y exigentes paladares de los comensales. Pero lo que no reparamos durante nuestro paso por este lugar es la entrada de una carretera afirmada que se encuentra pasando La Caleta Vidal y el puente del Río de San Nicolás.
                         Panamericana Norte, muy cerca a Supe entrada a Caral.

Entrando a la derecha por dicha carretera y a escasos 26 Kilómetros se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral, era el día viernes primero de Mayo-feriado por ser día del Trabajo-los integrantes de “MARCA AVENTURA”, Fidel Soto Cubillas, Alejandro Padilla Gamarra, Arcangelina Aquino Gamarra y José Gamarra Soto, como siempre íbamos con la alegría a flor de labios, cuando alguien reparó en la hora, el reloj marcaba recién las 9 a,m., nuestra intención era almorzar los ricos Tacu-Tacu del Restaurant “Tato” de Barranca por tanto había mucho tiempo, entonces tomamos la decisión de entrar a Caral, no existe ningún obstáculo para el ingreso, la carretera afirmada nos conduce pasando las campiñas de Supe y se llega a una de las ciudades más importantes y de mayor antigüedad de América, Caral.
 La ciudad Sagrada de Caral es una Metrópoli de mas de 5,000 años de antiguedad, es la
  civilización más antigua conocida de las Américas, se sitúa en el Norte Chico, Distrito     de Supe, Provincia de Barranca, Departamento de Lima, a 180 Km. de Lima. 
En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, en éste valle se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilización Caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica  que son los focos originarios de la cultura en el mundo, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento. Su desarrollo se remonta a más de 5,000 años y ser sede de la primera civilización andina. Actualmente es considerada como la cultura más antigua de América y por su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada como tal.
Caral, es Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural Mundial declarado por la UNESCO
En 1994 la Arqueóloga Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilización andina.  Esta afirmación fue recibida con escepticismo y rechazo por parte de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas publicaciones, así como las varias y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono 14, quedaría finalmente demostrada la antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica de la civilización Caral.
Los Ritos y Ceremonias que se realizaban en sus instalaciones fueron de una magnitud impresionante.
En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado Período Formativo Inicial (antes Precerámico Tardío). Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. c., en Caral no se utilizó, por ello la denominación de precerámica, aunque la doctora Ruth Shady, su "descubridora", prefiere hablar del hecho de ser "acerámica", como una característica fundamental pues al disponer de una gran cantidad de mates (cucurbitáceas) que satisfacía esa necesidad, se vieron libres de la alfarería. El logro más impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas ciudades, con edificios monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con piedra, barro y materiales vegetales, en cestos tejidos y cerrados con dimensiones y pesos muy variados (shicras) pero bastante homogéneos para facilitar las labores de acuerdo a la fortaleza física de sus albañiles y constructores.
         Existen varias Pirámides, las cuales fueron construidas a base de barro, piedras y las "Shicras". 
Las formas predominantes son las pirámides escalonadas, las plazas circulares o semicirculares hundidas en los frentes, con escaleras que daban acceso a la cima, donde se observan habitaciones y espacios para rituales y ceremoniales. La evidencia arqueológica muestra una significativa producción agrícola de algodón para redes de pesca y prendas tejidas en técnica torzal, así como muy sofisticadas expresiones de arte musical en la confección de flautas con figuras incisas de animales míticos que sugieren un carácter religioso. Las diferencias de tamaño entre los asentamientos y sus edificios evidencian jerarquía entre las poblaciones que los ocuparon, e incluso la existencia de una organización política que hizo posible su construcción.
     El Guía que nos proporcionó el Ministerio de Cultura en la Ciudad Sagrada de Caral dando explicaciones de la antiguedad, restos arqueológicos encontrados asi como las características a Alejandro Padilla Gamarra, Fidel Soto Cubillas y Arcangelina Aquino Gamarra.
Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
      Al otro lado de la escalera principal de una de las Pirámides(Montículos de Plataforma), existe un Monolito solitario conocido como "Huanca"(Piedra de pie) de 2.15 de altura. Se cree que éste Monolito se usaba para fines Astronómicos y Ceremoniales y determinar la hora del día. ¿Acaso era el Intihuatana de Caral?. Misterios que se irán develando con mayores estudios de ésta ciudadela.
El factor de integración social y cultural que mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe ha de haber sido la religión, que quizá se utilizó como un medio de cohesión y coerción La religión en esa época fue la política del Estado para el control de la población  de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso como las pirámides con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural. Sin embargo, ello ha de haber gravitado de una manera no menos significativa en la generación de lo que podríamos denominar una civilización de paz pues no se observan ni se han encontrado armas ofensivas ni estructuras defensivas. En cambio, parecería ser que el arte y el comercio fueron utilizados de manera pródiga para mantener la producción económica de una manera activa y efectiva.
    Los integrantes de "MARCA AVENTURA" en una fotografía para la posteridad en el valle                                   Sagrado de Caral, detrás apréciase el río y el valle de Supe.
Todo lo anteriormente expuesto serviría de base para la ulterior civilización andina en el caso de Wari, así como en los Quechuas del Cuzco, y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, tales como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos e infraestructura comunal, entre las más destacadas.
                      Templo Ceremonial y una de las Pirámides de la Ciudad Sagrada de Caral.
En lo particular, todo éste misticismo nos remonta a los años de 1966-1980, años en que vivimos en Barranca, años en que ni noticias se tenía de Caral por haber sido descubierto recién en el año de 1,994. En la actualidad es un lugar de obligada visita para todo peruano, principalmente para conocer y saber la existencia de ésta cultura que es la primera de América, por lo menos hasta la actualidad. Pero ese misticismo y antigüedad debe ser preservado a plenitud por los estudiosos y hacer conocer la historia de nuestros ancestros con meridiana claridad(los que se conocen), debemos tener mucho cuidado en su difusión y no lanzar afirmaciones como el caso del Discurso de Orden en el Sesquicentenario de Marca(2007) donde en un fragmento del discurso se indicaba que Marca pertenecería a la Cultura Caral.
    Las Chullpas de Paracmarca, esperan un estudio pormenorizado por los Arqueólogos y                 Antropólogos para conocer y saber la antiguedad de los antiguos habitantes de Marca.
     En Inca Maché, jurisdicción del Ayllu de Pircaymarca, existen restos óseos, chullpas y pinturas rupestres de los antiguos habitantes, que podrían ser estudiados y determinar cuando se creó Marca, y evitar comparaciones con culturas como de Caral sin sustento histórico ni científico.
Una versión muy aventurada y sin  sustento histórico menos científico; a la actualidad no existe un estudio pormenorizado de la creación de Marca, de acuerdo a los pocos estudios realizados hasta la fecha por algunos investigadores o estudiosos se cree que Marca se habría formado en épocas ó tiempos Preincas ó Prehispánicas, talvez pertenecería a los Períodos Prehispánicos Tardíos, con una aproximación del Intermedio Tardío( 1000 a 1,500 d.c.), por la existencia de los 4 ayllus, Pircaymarca, Paracmarca, Chaupismarca y Jacamarca, esperemos algún día por lo menos acercarnos a la realidad.
         Grupo de estudiantes recibiendo explicaciones del Guía, acerca de la Ciudadela de Caral.
La ciudadela de Caral nos presentaba un sinnúmero de edificaciones a la vista, los cuales se encuentran en aparente buen estado, Fidel, Alejandro, Arcangelina y José  acompañado por el guía recorrimos dichas instalaciones por espacio de una hora y media, el guía nos explicaba paso a paso en la inmensidad del valle las características de la ciudadela, salimos muy satisfechos de esta gran visita hecha a uno de los lugares que todo peruano debe conocer, y saber los inicios de nuestra civilización, nos interesó mucho la construcción hecha a base de piedra, barro y las “Shicras” como lo llaman a unas mallas especialmente hechos por los habitantes de Caral y que perduran hasta la actualidad algunos retazos de mallas con los que fueron construidos dichos centros ó pirámides existentes.
    Hacia el lado Oeste, existe una Pirámide que no está siendo estudiada, por ello se encuentra cubierta de polvo y tierra como se aprecia en la fotografía. Según el Guía es igual a las otras Pirámides y es  por orden de la Dra. Ruth Shady, Jefa de los estudios de la Ciudad Sagrada de Caral.
Satisfechos por la labor desarrollada en Caral, salimos de la inmensidad del valle de arenas, piedras y río, los integrantes de “MARCA AVENTURA”, lo anecdótico y pintoresco de nuestra aventura fue la existencia de “Lucho”, un caballo chusco que hacía su trabajo a la perfección para llevar y traer a turistas, desde el puente hasta la entrada a la ciudadela, Lucho halaba tanto de ida como de regreso una carreta hecha de madera con bancas lleno de turistas, es un cuadrilátero donde los integrantes de MARCA  AVENTURA íbamos sentados en una banca de madera al ritmo del Caballo, mientras que el conductor le iba “hablando” sobre la velocidad que debía tener el caballo, “Lucho vamos a retroceder”-le decía su amo-y el equino retrocedía con bastante cuidado y no incomodar a sus pasajeros, en los “baches” bajaba la velocidad de su carrera y el freno que debía realizar al parar, el equino lo hacía a la perfección al requerimiento de su amo. Realmente una experiencia muy interesante  para nosotros que  quedamos muy satisfechos con la labor de Lucho.
       Al salir de la Ciudadela de Caral, existen en el valle grandes lugares donde aparcar y estacionar.
Salimos los 26 Kilómetros que separa Caral con la Panamericana Norte y nos dirigimos a Barranca, buscando los ricos Tacu Tacu con Lenguado de Tato Llave, ya era las 2 p.m. cuando llegamos a Barranca y nos servimos opíparamente el almuerzo, y luego dirigirnos a Marca, cuando el reloj ya marcaba las 4 p.m.


            Bibliografía:
            Shady Solís, Ruth Martha (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la       civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Consultado el 3 de marzo de 2007.
Volver arriba «History of Peru». HISTORYWORLD. Consultado el 31 de enero de 2007.

miércoles, 13 de mayo de 2015

                  
                   LA MADRE
  
                           Por: Jorge Humberto Flores Ríos

                                      A la Madre en su Día.

No existe en la tierra el amor más puro ni más casto que ennoblezca a la creación humana. Nada es comparable a la inmensidad de su ternura, hasta el celestial efluvio carece de santidad frente al aroma del sentimiento materno.

El fuego sagrado de su amor embriaga y eterniza, el agua de su bondad alimenta el alma crisol de valores; esa mujer, que en su seno paradisíaco durante nueve meses acunó nuestra vida; esa mujer, que nunca pide recompensa alguna por su sacrificio inconmensurable; esa mujer, que moldeó en sus santas rodillas a nuestros cuerpos; aquella mujer, hermanos, que en su santo egoísmo jamás quiere que sus hijos crezcan; esa mujer, hombres del mundo, es nuestra MADRE.

El sentimiento materno está antes que todas las celebraciones. Por la delicadeza de sus manos llenas de caricias santas, por la sutileza de sus palabras encendidas en el fuego ardiente de su corazón, por el encanto de sus ojos para pedirnos algo en secreta confidencia con su alma, por el diamante de su voz forjada en el eral de su bondad: siempre, hijos del mundo, la MADRE, desde los inicios de la humanidad, fue objeto de preferencias sin límites. Esa mujer que olvida las ofensas por la inmensidad de su cariño está esculpida en el confín del tiempo y en la alborada de su voz, los hombres, hemos aprendido amar la libertad y la justicia que jerarquizan a nuestra condición humana. De esa mujer, hermanos de mi Patria, hombres de todos los pueblos del Mundo, si es sencilla y humilde aprendamos la pureza de sus virtudes y la grandeza de su espíritu; si es ignorante o sabia, captemos las esencias del alma y las cadencias de la vida.

Esa mujer, la más perfecta de las creaciones que se eterniza en los hombres con la maternidad, su arrullo es incomparable; ni la pureza de las manos de los ángeles, tienen el encanto de la madre, ni el candor inocente del canto de las avecillas silvestres, tienen la emanación de su sonrisa.

Ella es, materia radiante porque inmortaliza al hombre y es espíritu subjetivo, caudal de ternura; pero también es, espíritu objetivo por su obra creadora: su hijo. En su alma cabe toda la mansedumbre de la armonía celestial, aquella que sincroniza la perfecta gravitación de los cuerpos celestes del universo. Ella es, esencia de todo lo creado, porque ni las turbulencias del fuego interno de las montañas tienen el santo calor de la ternura de la madre.

Hombres del Mundo acompañadme en mi grito: ¡FELIZ DÍA DE LA MADRE¡


martes, 12 de mayo de 2015

               
                     P  U  N  K  U

                           (Del Libro : HISTORIA DE IVO)

                                  Por: José Santos Gamarra Soto (Dolton)

               Desde la Plaza de Armas de Churap: Punku y Velásquez Kuta.

“Punku” en Runasimi es Puerta, Punku es el lugar de entrada a Chinchipampa, territorio de abundantes pastos naturales en épocas de invierno, que sirve al Distrito de Marca como despensa para los ganaderos bien sea vacunos, lanar ó caprinos y donde se hacen los ricos quesos para el consumo humano y venta al público, éste paraje había sido de gran incógnita para mí, cuando niño, me preguntaba ¿Como puede existir piedras y rocas del tamaño y formas caprichosas que la madre naturaleza ofrecía a nuestros ojos? ¿Estaban hechas por el hombre?, el hecho de existir una sola entrada y salida hacia Chinchipampa ya era una incógnita difícil de resolver, éste lugar pertenece a la jurisdicción del anexo de Churap, Distrito de Marca, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
     Entrada de Punku, enigmáticas figuras de Roca Maciza, Piedras y Arena.
                              Fotografía: Rider Carrión Soto

Hace un mes, con motivo de una de la Caminatas, visitamos Punku después de casi sesenta años, lugar recordado por todos los que vivieron o pasaron por aquel sitio hacia Chinchipampa; cuando llegamos a Punku estaba todo igual a pesar del paso del tiempo, las piaras con sus vacas, “Ushas” y Cabras, como siempre en las mañanas esperando ser ordeñadas, los hatos con su aspecto acogedor para la instalación de familias enteras, los corrales llenos de lodo meados y excrementados como antaño cuando era una de las tareas que me encomendaba mi madre sacar los becerros, entrar en ellos era una proeza por la abundancia de estos elementos ó cuando teníamos que cuidar que los becerros no se escapen y tomen la leche antes de ser ordeñadas, había que “tesar” con un palo grueso y fuerte en la puerta de las piaras especialmente construido para ellos. Eso es Punku, lugar de nostálgica recordación y alegre realidad que perdura y persiste a pesar de los años y generaciones vividas.
               Los Hatos y Corrales  de Punku con las "Ushas" y Cabras, antes del pastoreo.
                                               Fotografía: Lehli Sánchez Cubillas   

Antiguamente era común el matrimonio de hermanos contra hermanas, tal era el caso de mis padres, dos hermanos y un primo se habían casado con tres hermanas, Plácido Gamarra Méndez, Teodoro Espinoza Cubillas y Brindis Gamarra Cubillas eran hermanos y primos entre sí, mientras que Felicia, Fildelfia y Elpidia Soto Padilla eran hermanas casadas con los anteriormente nombrados, éste hecho mantenía unida a la familia, cosa que en épocas de invierno las tres unidades familiares vivían en Punku incluido los hijos, se vivía en los hatos y cuevas que como herencia de su madre había adquirido mi progenitora y sus hermanas, herencia de mi abuela Tomasa Padilla Ferrer propietaria de grandes territorios y pastizales con hatos y corrales, quien  había heredado de mi Bisabuelo Félix Padilla, quien a su vez heredaría inmensos territorios de mi Tatarabuelo Dn. Lorenzo Padilla.
            La formación de inmensas paredes de roca maciza se puede observar en Punku. 
                                          Fotografía : Lehli Sánchez Cubillas    

Corría el año de 1951, aquellas familias que vivían en Punku, cada fin de semana tenían que trasladarse a la ciudad de Marca y comprar provisiones como la sal, azúcar, pan, fideos y cuajos para hacer queso, una tarde del mes de Marzo y estando en época de invierno sucedió un hecho singular en el río de Churap a la altura de Yaco Cuna; mis padres y mi tío Teodoro se dirigían a Marca por provisiones para la semana, mientras algunas tías, primos y primas así como mi hermano Ciro quedaban en Punku al cuidado de los animales, yo contaba con escasos 2 meses de edad por haber nacido el 02 de Enero del mismo año, mi padre me cargaba sobre sus brazos con dirección a Marca; bajando desde Punku llegamos al río de Churap donde existía un “Waru”, que era una especie de puente con un solo palo de eucalipto que atravesaba el río de canto a canto, el cual se tenía que pasar haciendo equilibrio, el río  de abundante caudal por ser época de invierno era de color marrón oscuro,  al pasar el río, mi padre en forma circunstancial, por lo mojado del palo de eucalipto resbaló y cayó al río soltándome a las turbulentas aguas del frío invierno.
                              Hombre pasando el río de Churap por un "Waru"
                                        Fotografía: Lehli Sánchez Cubillas

El caudal me llevaba cual porongo vacío río abajo; mi madre antes de salir de Punku me había envuelto de pies a cabeza con una manta y con un “Wachtcu”; es costumbre en nuestro pueblo que los niños recién nacidos sean “amarrados” de ese modo para que los brazos y piernas así como la columna vertebral del infante no tenga malformaciones posteriores y crezcan “derecho”; mi aspecto era como del hijo del Faraón Egipcio encontrado en las catacumbas, momificados cubiertos de pies a cabeza, los Egipcios del neolítico enterraban a sus muertos con el cuerpo momificado hace cuatro a cinco mil años, parecido a ello me encontraba amarrado de pies a cabeza, debido a ello al caer al río, yo flotaba a pesar  de ser arrastrado por las torrentosas  aguas del frío invierno,  y no me sumergí;  en una reacción rápida mi tío Teodoro  corrió orillando el río cien metros más abajo, luego a nado me rescató de las turbulentas aguas del río, salvándome así del primer percance a mis escasos dos meses de vida. Mis padres pensaron que me había ahogado, sin embargo me encontraba sano y salvo a pesar del gran percance sufrido.
                         Entrando a Chinchipampa, por el lugar denominado Punku.
                    El Hombre y los animales pueden pasar fácilmente hacia Chinchipampa.

Punku, entrada y salida de Chinchipampa, es un lugar enigmático, de grandes y variadas anécdotas, cuentos y leyendas, cuando contaba con seis años de edad, una tarde cuando el sol en su ocaso diario estaba muy cerca a Punku, desde la plaza de armas de Churap toda la población observaba atónito un espectro de color blanco que se trasladaba por el camino hacia Punku, era un objeto de color blanco que los lugareños llaman “alma”, muy cerca a los hatos y corrales  de Punku se observaba desde la plaza de Armas de Churap ésta cosa ú objeto blanco del tamaño de un  hombre, se trasladaba por el camino rumbo a la entrada de Punku, los pobladores manifestaban que era un alma en pena que  subía a Punku y era la hora indicada(cuatro de la tarde) que las almas salen en pleno día por los caminos y campos, son los que están “apurados” por ello salen en horas de la tarde decían los lugareños, aparentemente se movilizaba dicho espectro hacia la entrada de punku, causando gran conmoción y miedo a la población quienes manifestaban que era el alma de un poblador, semanas más tarde murió en el anexo de Churap dicho poblador.
               En el ocaso del sol, muy cerca a Punku se observaba el espectro humanoide.
                                            Fotografía : Analí Espinoza Padilla.

Tres años antes de aquella fecha, estando en el mes de Mayo del año de 1,954, luego del paso de invierno de aquella temporada, Dn. Erasmo Padilla Sánchez y esposa doña Clara Ríos junto a sus ocho hijos Susano, Adán, Eva, Elsa, Bonifacio, Nila, Rosalinda y Maura, se quedaron a vivir un tiempo más en “Chupa”, lugar de abundante pastizal de la jurisdicción de Chinchipámpa, se quedaron hasta después del invierno por la abundancia de pastos naturales que existían por esos tiempos hasta el mes de Mayo- Junio. Por aquellos años no se tenía ni noticias del calentamiento global ó efectos invernaderos como en la actualidad, los pastos naturales duraban por Chinchipampa hasta los meses de Mayo ó Junio lo que motivaba quedarse a algunos ganaderos unos meses más por aquellos lugares. Ellos vivían en Chupa donde tenían su hato, hacia el sur de Chinchipampa.
                              Hacia el Sur se observa Chupa, lugar donde llegó el Oso.

Una tarde del mes de Mayo, en las inmediaciones de Chupa, ven con gran estupor y asombro la figura de un oso de color negro que en esos momentos se encontraba sacando pitajayas de su planta; "Estaba Shishando la Huacca”, al ver a éste animal no conocido por ellos, dejaron despavorido su vivienda y sus pertenencias y junto a sus hijos huyeron con dirección a Churap y dar cuenta de lo ocurrido a los pobladores, quienes dos días después marcharon con escopetas y armas en mano para dar muerte al animal.
          El Oso de Anteojos llamado Oso Andino, su habitát es entre 2,000 a 4,000 msnm.

Por aquellos años existían en Churap algunos reservistas quienes habían servido al ejército y portaban escopetas y otras armas entre ellos se encontraba Florentín Padilla Aguirre, Víctor Padilla Aguirre, Erasmo Padilla Sánchez, Cesáreo Cueva Padilla, Antolín Padilla Aguirre, Laurencio Padilla Silva, con el acompañamiento de Brindis Gamarra Cubillas, Teodoro Espinoza Cubillas, Plácido Gamarra Méndez, Lauro Padilla Gamarra y Pompeo Padilla Aguirre, quienes marcharon con dirección a Chupa en busca del animal y darle muerte.
                                              Descanso, muy cerca a Punku

Pero la historia que se había tejido en torno a este animal era de lo más variado y pintoresco, algunas historias eran inverosímiles, se decía que el Oso cargaba solo a mujeres solteras y se lo llevaba a lugares de difícil acceso entre los abismos y lugares inaccesibles, las dejaba allí para luego regresar en las tardes con comida para su rehén, en otras oportunidades llevaba frutas para la secuestrada. Algunos manifestaban que a futuro serían los nuevos habitantes de Churap, y que dicho Oso estaba en plan de reconocimiento del lugar donde debería vivir los futuros habitantes. Todas estas conjeturas se hacía por desconocimiento; que al parecer era un Oso de Anteojos, llamado Oso Andino, éstos osos pueden llegar a medir hasta 1.90 m de alto y pesar más de 150 Kg., son de hábitat diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres, de alimentación vegetariana, como los cactus, por ello le gustaba las pitajayas.
                                 Pumahuayin y Cuyoc Rumi, desde Hatun Jirca.

Estos osos existen en toda la región andina de Sud América y en la Cordillera de los Andes, posiblemente habría bajado de su hábitat, teniendo en cuenta que Chinchipampa está a menos de 2,500 msnm., temporalmente cuando escasea el alimento migran a otros territorios o simplemente se perdió talvez desde las alturas de Huayllacayán, Yamor ó Mallao. Por la superstición de los campesinos se cree que sus grasa son medicinales, sus pieles un valioso producto de comercialización como pellejos ó alfombras en el piso para el tendido de las camas de dormir. Urge un trabajo de recuperación de éste y otros animales, se debe salvar su extinción, considerando el terreno y las condiciones climáticas de su zona nativa.
                                      Oso de Anteojos, en su habitát natural.

Al marchar los pobladores desde Churap en busca del Oso, lo encontraron hacia el norte de Chupa, en el lugar denominado “Tzackra”, a la altura de Chihua Cuta, comiendo “Upa” conocido en otras regiones del Perú como “Chupaya”, que consiste en una especie de Cactus con abundante líquido. Rodearon al oso sigilosamente, lo cercaron entre todos, los que portaban armas iban adelante, estando muy cerca se apostaron frente al Oso para descargar las mortíferas balas que impactaron en el cuerpo del pobre animal, varias balas habían alcanzado el cuerpo del Oso, muerto el animal lo llevaron al pueblo en “Kirma”, especie de camilla que sirve para trasladar enfermos o muertos, donde los familiares esperaban angustiados el desenlace del encuentro con el Oso. “Chicharrones de Oso” fue el potaje que se comió ese día, dejando gran parte de la carne para los “Charquis” correspondientes que semanas y meses más tarde comerían los pobladores con agrado. El pellejo fue guardado como trofeo de guerra  por alguno de los pobladores y las grasas para ser utilizados como ungüento para algún mal muscular ó contra las picaduras.
               Los Caminantes de "MARCA AVENTURA" haciendo un descanso en Punku.
                                           Fotografía : Lehli Sánchez Cubillas.

Punku, hermoso lugar donde familias enteras Churapinas y Marquinas han vivido y seguirán viviendo con sus vacas, cabras y ushas, sacando leche y haciendo queso en épocas de invierno; es un lugar que nos trae muchos recuerdos por donde pasábamos  a Chinchipampa y proveernos de una buena dotación de los ricos Kemish y las Huaccas; el cual seguirá por años y épocas  y  Persecula Seculorum…