sábado, 27 de septiembre de 2014

LOS MERCACHIFLES…..EN MARCA, HICIERON HISTORIA POR MUCHOS AÑOS DESDE LA ÉPOCA COLONIAL, LLEGABAN DESDE FINES DE JULIO DE CADA AÑO, ANTES DE LA FIESTA PATRONAL DEL 10 DE AGOSTO, A VECES CAMINABAN POR LAS CALLES GRITANDO, PERO LOS MÁS HACÍAN SUS TIENDAS EN LA PLAZA DE ARMAS  Y  PLAZUELA ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN  DEL OBELISCO DE 1959...

                      LOS   MERCACHIFLES

                                      Por José Santos Gamarra Soto (Dolton)
                                                                                                         
Comerciantes trashumantes, vendedores ambulantes, caminantes y promotores de ventas de todo tipo de prendas y baratijas, antes y durante las fiestas patronales. Llamàbase así a los mercachifles que provenían desde la época colonial. En Marca, se aparecían cual saltimbanquis modernos a finales de Julio de cada año, eran promotores del intercambio cultural de la costa, sierra y selva peruana en la antesala del 10 de agosto, fecha en que Marca se viste de gala al celebrar jubilosa su fiesta patronal, en honor a su patrón, el mártir San Lorenzo, fiesta jubilar que dura seis días, del ocho al trece de agosto, a donde convergen personalidades de toda condición, gente de diferentes lugares del Perú y del mundo, marquinos residentes en Lima, provincias y el extranjero, que retornan para confundirse en el anhelado calor de la tierra generosa de sus ancestros.

Los mercachifles, provenían  en su mayoría de Celendín, llamados “Shilicos” eran los que vendían sombreros de ahí la frase “Los shilicos están vendiendo sombreros hasta en la luna”, existían también mercachifles Recuainos, Huaracinos, Huachanos y Selváticos que llegaban con mucha anticipación a la fiesta ofreciendo lo último de la moda, en cierta oportunidad escuché a un niño de mi edad, decir a su mamá:
-          Oye mamá, ha llegado un gringo bien negro a la ciudad.
-          ¿Quién es, ese gringo bien negro? – le contestó su mamá.
Lo que pasaba era que había llegado un mercachifle de tez morena y en Marca era costumbre llamar gringo a todo visitante.

Por los años 50 del siglo pasado, recorría junto a mi madre las “Tiendas” de los mercachifles, quienes exhibían en la plaza de armas ò en la plazuela lo último en vestidos, zapatos, sombreros y otros productos para la ocasión, tenían sus tiendas con toldos de lona y yute que cubrían algunas calles y plazuelas, algunos mercachifles de Cerro de Pasco llamados “Cerreños” traían sus tintes de muy buena calidad de variados colores para las bayetas y tejidos en crudo como las "sayas" de las damas y pantalones de lana para varones hecho en el telar de los tejedores que existían en buena cantidad. Otros, traían una “máquina” de películas, especie de cámara fotográfica, para ver en cada “clic” los rostros de los actores y actrices más famosos del momento en el que sobresalían Joselito, Pulgarcito, Marisol, Sarita Montiel y Rocío Durcal  entre los españoles, mientras que entre los mexicanos sobresalían Jorge Negrete, Sara García, Lucha Villa, Luis y Antonio Aguilar, Pedro Infante y Javier Solís.
                                       Organillero y mono capuchino

Junto a éstos mercachifles llegaba un mono capuchino y su organillo suspendido en dos maderas a cierta altura de la que sobresalía una canción melodiosa que al terminar la canción el mono abría la tapa del organillo y sacaba un papelito doblado en cuatro partes, era la suerte que le tocaba al parroquiano quien había pagado diez centavos para que le “Adivinen la suerte”, en el papelito le indicaba la suerte y/ò el porvenir que le tocaría en el futuro, en el amor, en el trabajo, en el negocio y otras charlatanerías más, esto era el fiel reflejo y nostálgico de la cultura y sociedad del siglo pasado, desde el siglo XIX. Existían  otros juegos como las ruletas aéreas y horizontales por donde saltan y corren los dados: “la chica y la grande”. Escopetas de aire comprimido para balines y plumillas rojas, verdes, azules y amarillos cuyo acierto en los tiros era como sacarse la lotería por lo difícil de acertar en los tiros:
    ¡¡Falta puntería!!.......Decía el mercachifle luego de recibir los S/. 0.10 del juego.

Vendían aceite y grasa de culebras y boas selváticas traído por algún “chuncho”, éste personaje de la selva tenía cebo de culebra para el reumatismo, artritis, gastritis  y otras enfermedades bronquiales, sangre de grado para las úlceras estomacales, el cual, era corteza de árbol de color rojo que los traían enrollados, pieles de reptil, de boas y shushupes selváticos, collares de huairuros para usar como amuletos, etc.

                              La rueda o ruleta de la fortuna

“La ruleta de la fortuna”, se le llamaba así a un juego de la costa, la voz del mercachifle recuerdo hasta la actualidad, le daba varias vueltas al aparato, eran unos aparatos que actualmente existen en los casinos modernos de las Vegas. Donde apuntaba la manecilla del marcador era el que ganaba el premio. La manecilla era parecido a la del reloj, generalmente la  manecilla se detenía donde no había premios, casi siempre el apostador era el perdedor, para dar cierta solemnidad y prestancia al juego, el mercachifle luego de dar varias vueltas con mucha fuerza al aparato, saltaba y gritaba:
       -   “’¡pasa sol……..!”,     “¡pasa luna………!”,
       -   “¡ancla paga…….!”,    y el marcador siempre quedaba suspendido donde no
                                          Había premio.  
       -   “¡……….La casa gana”!, se apresuraba a decir el mercachifle.

Habían otros juegos, la del cigarrillo y las gaseosas, en un cuadrilátero cercado en el piso como el ring de boxeo, el apostador con 10 centavos adquiría 5 argollas pequeñas de metal, el juego consistía en ensartar en el cuello de las botellas de gaseosas de concordia, triple kola ò chavín kola originarias de Barranca a una distancia de tres o cuatro metros;  con tan mala suerte que no ensartaba ninguno. Para los cigarrillos, las argollas eran de mayor tamaño, argollas de madera que por el mismo precio entregaban 5 argollas las que al tirarlas no ingresaban en la cajetilla de cigarrillos que eran el Chesterfield, Ducal o Chalán los cuales tenían que ingresar en su totalidad. Los premios eran muy, pero muy difíciles de ganar, logrando el apostador en muy raras oportunidades ganar algún premio, quien al ganarlos festejaba la hazaña junto al mercachifle como una proeza alcanzada.

En Marca y otros pueblos andinos, sus pobladores lucen lo mejor de su vestimenta en las fiestas patronales y que mejor si son nuevos. Mi madre, doña Elpidia junto a mi padre habían vendido un toro y el dinero era para comprar ropa nueva de los mercachifles para toda la familia, ella se encargaría de ello, aquel año, me compraron un overol vaquero con tirantes de tela gruesa “Tiene que durarte todo el año”-decía mi madre-los tirantes del overol tenían botones remachados de cobre con dibujos en alto relieve, los bolsillos del pantalón igualmente los tenía con remaches de metal, estos overoles estaban de moda, se confeccionaban con la patente de los pantalones vaqueros Levi’s salido en los EE.UU de Norteamérica en el siglo diecinueve allá por el año de 1872. Los overoles estaban hechos de tela gruesa para el trabajo en el campo, complementaba al overol una camisa Caqui de color ocre semioscuro ó de cuadros tambien de una tela muy gruesa, botines negros, y un sombrero de fieltro de color azul marino.

Llegamos a la casa, mi madre guardó todo lo comprado en el mercachifle en un baúl muy grande que teníamos para las cosas mas importantes de la familia, prometiéndome que me pondría esa ropa nueva días mas tarde, en la fiesta patronal de Marca. En efecto, el 10 de Agosto muy temprano aparecía luciendo mi atuendo para festejar la fiesta patronal de Marca. Esta fiesta, que a la fecha no ha perdido su peculiar virtualidad y se mantiene vigente gracias a su acendrada identidad y el prestigio que ha adquirido a través del tiempo...
Fuente: "Historia de Ivo" Autor: José Santos Gamarra Soto.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

viernes, 19 de septiembre de 2014

EL MUNDO DESPUES DEL 11 DE SETIEMBRE 2001.........AL CUMPLIRSE 13 AÑOS DEL ATENTADO MAS GRANDE DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD  REPRODUCIMOS EL ARTICULO PUBLICADO EN SETIEMBRE 2002 EN EL PERIODICO “HOLA MARCA” EN SU PAG. 6.

                  EL MUNDO DESPUES DEL 11 DE SETIEMBRE…

                             “Intereses económicos son causa de las guerras”

                                              Por José santos Gamarra Soto (Perú)

A raíz del atentado del 11 de Setiembre 2001, el mundo contemporáneo ha cambiado sus costumbres y ritmo de vida, existe mucha desconfianza y la seguridad ha sido redoblada en los principales centros estratégicos del mundo;  nuestro país no está ajeno a este atentado porque ha sido afectado en la marcha de su economía, lo cual repercute en la población y en las estrategias de desarrollo que el gobierno de turno está diseñando luego de haber contemplado con estupor las atrocidades de una guerra absurda desatada por los EE.UU contra Afganistán, en un hecho desmedido que el mundo deplora porque como país poderoso hace uso de su fuerza militar y económica contra un país pobre y débil.

Samuel Huntington demostró en su libro “El choque de civilizaciones” que en el mundo actual se confrontan espacios culturales distintos, los cuales generan diversos estados de producción económica. Europa occidental tiene su modelo económico propio que es la economía social de mercado, Los países anglosajones tienen un modelo de liberalismo radical, son estilos económico distintos, funcionan cuando se articulan con una realidad social, es decir, cuando hay una articulación entre el modelo económico y la manera como toman dichos países llevados por otros motivos culturales y se logra un nivel de productividad acorde con la realidad en que se vive. Para Huntington, Latinoamérica se encuentra en una especie de limbo cultural, sin mayor protagonismo económico.

 ¿Por qué China es el país con mayor crecimiento económico en los últimos años?, porque ha articulado un sistema político, un sistema económico y un sistema militar congruente de seguridad sin imitar a los americanos, japoneses ò alemanes, desarrollando un modelo político de gobierno acorde con su realidad y poniendo en alto valor la racionalidad social de su pueblo.                                                                  
Según cálculos del FMI, el producto bruto interno chino para el año 2020 será el primero en el mundo, en la actualidad los productos percàpita norteamericanos  y europeos son muy superiores al producto chino; pero el producto bruto total de China será superior a dichas potencias antes de 20 años con lo que la hegemonía norteamericana se verá afectada seriamente en su economía. En cambio Japón, después de la segunda guerra mundial prácticamente se instaló debajo del paraguas americano y se lanzaron a la inversión en producción económica, a la inversión en industrias pacificas con tecnología; con eso se convirtieron en un gigante económico y en un enano militar, cosa sumamente peligrosa como demuestra la historia.

 A lo largo del siglo XX los Estados Unidos no había tenido un reto similar en el pacifico, y ahora lo tiene. Estamos, pues, ante el surgimiento de una gran potencia que va consolidando lenta pero efectivamente su presencia a nivel planetario, y esa gran potencia está en la zona del pacífico, convirtiéndose en el nuevo centro geoestratégico del planeta.

En la edad antigua el centro geoestratégico del planeta fue el Mediterráneo, en la edad moderna lo fue el Atlántico, en el siglo XXI el centro geoestratégico del planeta será el Pacífico, por ser el punto de encuentro de estos espacios culturales que chocan, todos estos sistemas económicos y donde está concentrada la mayor capacidad de producción del planeta. Al margen de los enfrentamientos que pueda tener la cultura occidental con la oriental, es  bueno hacer  un análisis en lo que depara al mundo a partir del 11 de Setiembre de 2001, porque sabemos que el problema no es solo étnico, religioso ò político, sino principalmente ECONOMICO, porque sabemos que EE.UU depende de las riquezas  y recursos naturales de otros países para su sostenimiento y para aplacar su propio nivel de consumo en bienes y servicios, existiendo para ello cuatro grandes cuencas de gas y petróleo; el Golfo Pérsico, el Mar del Norte(Inglaterra y Noruega), Rusia y Chechenia y por último la cuenca del Mar Caspio:
Afganistán posee recursos de petróleo para 120 años de explotación petrolífera, mientras que los Estados Unidos tiene solo para 9.5 años, la diferencia está en 110 años aproximadamente. Afganistán es el punto que separa Asia con Europa y es cruce obligado de transporte de oleoductos y gasoductos para el abastecimiento de la India con mil millones de habitantes.

Afganistán podría insertarse en la cuenca energética del mar Caspio desarrollando los productos de la península árabe, así mismo es un país corredor entre Estados Unidos y Europa; entre Moscú, Nueva Delhi y Pekín, triangulo del nuevo poder mundial a futuro teniendo en cuenta su densidad poblacional nada menos que el 40 por ciento de la población mundial, Rusia con setenta millones, India con mil millones y China con mil trescientos millones de habitantes.

EE.UU se ha adelantado a controlar el futuro abastecedor de gas y petróleo en el Mar Caspio. La OTAN-EEUU desea extender desde Turquía hasta Irán-Irak las reservas del petróleo mundial como estrategia. Chechenia que forma parte del petróleo árabe-musulmana con un porcentaje importante del petróleo de Rusia, tiene como objetivo paralizar la reactivación Rusa por injerencia norteamericana.

Estados Unidos y Europa se aprestan a controlar la franja geográfica árabe-musulmana, mientras que el gas se transformaría en las próximas décadas en el sustituto del petróleo. El gas se proyecta a 120 años como duración, mientras que el petróleo a 50 años, siendo el gas más barato que el petróleo y más limpio para la ecología.

Los países desarrollados están insistiendo en investigaciones en gas licuado y gas sólido, para reemplazar las centrales térmicas, por lo que no debemos olvidar que la evolución  a través de generaciones es de carbón a petróleo y finalmente a gas. La declinación del petróleo en Europa obligará a abastecerse de energía; sin embargo, Europa tiene mas amistad con los países árabes que los Estados Unidos. Mientras que China se ha convertido en el segundo país consumidor de petróleo en el mundo, y desde 1997 es importador de petróleo. La industrialización de los “tigres asiáticos” hizo de Asia el principal abastecedor mundial de petróleo. En conclusión el atentado del 11 de Setiembre de 2001 en  Nueva York es el resultado  de las diferencias económicas, concepciones ideológicas y fundamentalismos exacerbados de las potencias y países deliberantes, existiendo además  una lucha fratricida entre los principales países consumidores por la hegemonía del gas y petróleo en el mundo.
                            En la actualidad, nuevas Torres Gemelas han sido construidas

lunes, 15 de septiembre de 2014




Continuación…. de  LAS COSTUMBRES Y LAS TRADICIONES

                          Por Jorge Humberto Flores Rios   
                             
...........y el canto de los maitines , en latín de Viernes Santo, cuando en la esquina del barrio de Mitana; justo, cuando en la cumbre de Warmi Jirka donde el astro rey posa sus espigas doradas en su pétrea cabellera, de cuya presencia los viejos cuentan historias sobre la silueta en permanente fuga de aquella figura femenina, que la naturaleza ha pincelado con manos de ángel; y el domingo de Pascua con su huerta y la lectura del Testamento de Judas, donde los autores de antes, mostraban la rica vena picaresca en sus composiciones; otro ejemplo son las pallas, tan nuestras, tan hermosas, tan señoriales, tan gráciles, con su alegre pasacalle, su pinquichi, su pucllepampa y su cuadrilla en la   fiesta patronal del 10 de agosto.
                      El Baile del Capitàn de la Fiesta. Estampa costumbrista del Distrito de Marca

Recordar el inspirado acento romántico de nuestros mayores que en sus raptos de osadas aventuras, se iban a dar serenatas nocturnas a los pueblos vecinos, cabalgando en briosos corceles, finamente enjaezados para expresar en sus canciones y en el bordoneo de sus guitarras las emociones del alma enamorada. El arte y la ensoñación bullían en las voces y la música de Porfirio Quispe, Edmundo Gutiérrez y Humberto Flores y de regreso a la tierra querida, casi al amanecer, como los viejos trovadores andaluces, luciendo sus pantalones de montar, sus polainas, el tintineo de sus espuelas en los ijares de sus caballos, y al compas del chasquido de los cascos de  los potros, se detenían al pie de los balcones para desgranar sus canciones, acompasadas con el fino pespunteo de sus guitarras, rompían la monótona quietud de la madrugada, esperando aparezca, la núbil silueta vaporosa de la mujer amada en el balcón, dejando caer una rosa encarnada como símbolo de cortesía y agradecimiento, y en gesto romántico de coqueteo estos viejos trovadores colocaban en sus pechos, como símbolo de amor.

Otro elemento cultural que, a la fecha no contamos con un investigador que descubra la secreta esencia  del famoso grito de el qaparí, cuyo eco viril parece ser el símbolo de coraje del hombre marquino, siendo sus representantes más conspicuos: Pancracio Carrión y César Cubillas en Marca y aquí en Lima Bartolomé Gamarra, o las huayaradas de Aurelia Virhuez, Paulina Pérez y Juana Aguirre, acaso sus lamentos eran búsqueda de algo que se perdió en el nublado sendero del tiempo, o es un llamado pagano o cristiano a un ser supremo. ¿Qué son en electo esos dos gritos, cual es su significado, cuáles son sus letras o cuál el secreto que los animaba?.

Todo un rico filón cultural marquino puede extinguirse. Tenemos, pues, el legítimo derecho de conservar lo nuestro, que mañana  nos reclamarán las generaciones. Pero que estos no signifiquen una regresión al pasado, vivir como ellos vivían. No de ninguna manera, lo que nos obliga es conservar todos los elementos culturales que han forjado nuestra identidad y mística Marquina para que trasciendan siempre frescas en las mansiones del recuerdo, pero practicándolas, porque estas identidades que son verdaderas lecciones  de fe, son los que han forjado el sentido de Patria y han creado nuestra conciencia  histórica.


viernes, 12 de septiembre de 2014

         
      
   NUNA  TORO
     Por José Santos Gamarra Soto (Perù)


 “San Lorenzo” es el patrón espiritual del distrito de Marca, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash, cuya fiesta patronal se festeja el diez de agosto de cada año; es costumbre que el nueve de agosto se escenifique el “Nuna Toro”. El mayordomo de la fiesta patronal es el encargado de presentar ésta estampa de gran arraigo y popularidad de grandes y chicos, el cual se presenta como  antesala a la corrida de toros que ha de realizarse el once de agosto en el coso taurino.

El nuna toro es cubierto con una tela roja ò paño de colores vivos, lleva cuernos y rabo de toro para embestir cual toro de lidia de las alturas de Wiushu ò Limac Jirca a todo el que se le presente a la vista, ahí el detalle de ésta importante costumbre que se mantiene en su virtualidad a través del tiempo. El nuna toro, baja de las cumbres de marca al son de la caja y el pincullo, es una caracterización jocosa y satírica, donde intervienen hombres y mujeres quienes hacen que el público se divierta con ésta estampa costumbrista.
          El Nuna Toro bajando por Jacacancha a las 4 p.m., dìa 09 de Agosto del año 2013
Todos los años, era característico ver a “Llihuicha” bajar por Ricrahuas, Auquishpampa y Jacacancha arreando al nuna toro, con “Llupico” como cajero y pinculllero que hacía de la alegría y expectación del público, mientras que el “Guiador” iba adelante esquivando y sorteando obstáculos al frente para no ser alcanzado por las embestidas, el personaje que lleva sobre sus hombros al nuna toro es un valeroso y temerario hombre joven de físico envidiable, quien corre y embiste al guiador a pesar de su carga pesada, se siente muy animado con la botella de aguardiente que el mayordomo le ha hecho llegar; a fuerza de voluntad y compromiso adquirido cumple con ésta importante misión y hace de las delicias del público durante la bajada hasta la ciudad.
 
“Llihuicha”,  cuyo nombre era Liberata Gómez, año tras año hacía de las suyas con ésta estampa, ataviada con su vestimenta de marquina, lliclla roja, monilla verde, saya negra, flor de cantutas en el sombrero,  collar de rancar al cuello y su botella de ron al cinto, arreaba el nuna toro cada año. La existencia de Liberata era tan peculiar, como preludio para la corrida de toros en la fiesta patronal, bajaba desde Soccopuquio arreando al nuna toro, con chicote en mano, silbando como hombre-decían que también orinaba parado- “como los hombres she”, afirmaban algunos, que la habían visto hacer aguas.
Llegado a la ciudad recorren las principales calles para deleite y alegrìa del pùblico que   va llenando las calles y plzas. En la foto Nuna Toro del Capitàn 2014 Sr. Josè Zarzosa.   
Durante el año en épocas que no había fiestas patronales la existencia de Llihuicha en Marca era muy característico, ella vivía por las alturas de Soccopuquio y cada fin de semana bajaba a la ciudad para proveerse de alimentos y otros artículos en los que aprovechaba su estancia para hacer de las suyas; cuando se encontraba en Marca  borrachita se iba a su chacra en las tardes después de haber estado tomando su licor fuerte en alguna taberna del pueblo, subía por la parte baja de shancur, llamado jacacancha, luego auquishpampa, ricrahuas hasta llegar a soccopuquio, por todo el camino hablaba a solas, comentaban los que la veían que estaba acompañada por los espíritus. Ella, en mas de una oportunidad, había manifestado que veía a los espíritus, de personas enfermas como de las sanas, anunciando su muerte. Ha sido una de las pocas mujeres que “huayaraba”-mezcla de canto y/ò grito-como hombre, tenia como collar un racimo de rancar, fruto silvestre que abunda en soccopuquio, silbaba y cantaba como hombre en las tabernas al compás de la guitarra ò al pie del arpa con voz varonil. Tomaba su washku y, ya bien picada, peleaba a puño limpio con aquel que le perdía el respeto. En otras oportunidades, carajeaba al que no la consideraba como uno mas en la reunión.

 Era pues, un espectáculo ver a Llihuicha arrear el nuna toro el nueve de agosto en la bajada por auquishpampa  que para darle verosimilitud a sus actos le daba chicotazos en la pierna al que llevaba al nuna toro quien se retorcía de dolor hasta el punto de caer al suelo, sin embargo por el aguardiente ingerido aguantaba el castigo,  corría y corría por el camino antes de su llegada al pueblo con la finalidad de escapar del castigo, cuantas anécdotas de Llihuicha se recuerdan desde aquellos tiempos, era uno de los personajes emblemáticos de la ciudad, si intervenía Llihuicha con el nuna toro la fiesta estaba asegurada, que al llegar a la ciudad era recibida por el mayordomo con banda de músicos y cajas de cerveza, el cual brindaba con los asistentes, esto sucedía en las vísperas de la fiesta patronal, el nueve de agosto, en horas de la tarde, y para felicidad de los marquinos, en la actualidad se sigue manteniendo esta costumbre ahora con la participación de las hermanas “Porocshas” Luzmila y Obdulia Sarria, así como los hermanos Gamarra Quinto todos de “jacacuhu”,,por lo tanto, el futuro del nuna toro en Marca, está asegurado.
      Los Mayordomos reciben la emjalma de manos de Jorge Flores que seràn exibidos
                                 en la corrida de toros del 11 de Agosto.
El Nuna Toro  ingresa al pueblo por alguno de los caminos que llegan a la ciudad, siendo el más visible y vistoso por Auquishpampa, así también por Pucahuayi, la banda de músicos del mayordomo toca el “El Toril”, el mayordomo y sus acompañantes realizan ésta entrada provocando alegría y desorden en el público , tener buen físico y aguante, bailar con el toril, correr, subir y bajar por caminos escabrosos y chacras, es fundamental en ésta estampa que los actores intervinientes tengan la sincronización adecuada que para deleite y espectáculo de los asistentes a la fiesta patronal bajan al pueblo  en medio de la algarabía de los presentes, quienes lo reciben con abundante cerveza, avellanas, cohetes y cohetecillos haciendo del deleite de los presentes, interpretación jocosa como antesala a la corrida de toros que ha de realizarse  el día once de Agosto en honor al Patrón San Lorenzo de Marca.
   El pùblico goza "toreando" al Nuna Toro, ya muy cerca a la Iglesia, en presencia de los                    Mayordomos 2013, Sr. Josè Gamarra y Ana Marìa Aquino.
Una vez en la ciudad el nuna toro,  todos los presentes se animan y bailan “cabreando” y “toreando” al nuna toro por las principales calles de la ciudad, la plaza de armas y plazuela hasta llegar a la iglesia matriz, en ésta parte de la fiesta familias enteras apostadas en la puerta de sus casas al ver pasar la estampa entregan sus enjalmas en calidad de obsequio al funcionario de su preferencia, cuya confección ha sido hecha por manos femeninas. Las enjalmas son confeccionadas de satén de seda finamente bordadas con hilos de oro y plata, los cuales son paseados como estandarte y blasón con mucha alegría por los mayordomos y sus familiares.
DOLTON





    LAS COSTUMBRES Y LAS TRADICIONES

Por Jorge Humberto Flores Ríos


Las costumbres y las tradiciones son los elementos fértiles que nutren la identidad y la mística de los pueblos. Descorrer el velo de misterio que encierran sus creaciones individuales y colectivas, nos invita a rastrear en los senderos del tiempo y la historia, sus primeras huellas que ahora nos pertenece como heredad histórica.

Esta es una tarea ardua, que requiere de un trabajo largo y paciente. Indagar, descifrar e interpretar los hechos, imaginar los escenarios geográficos y a los hombres de ese entonces, es desentrañar en el largo decurso del tiempo, las fecundas inspiraciones de sus gestores.



                                 El Cùmuchi
                                 en MARCA,
                                 Segùn la
                                 Costumbre y
                                 Tradiciòn
                                  luego de la
                                  pujanza, es
                                  cargado por
                                  un solo
                                  hombre, que
                                  es el Santo
                                  Varòn,
                                  quien carga
                                  descalzo por
                                  las principales
                                  calles de la
                                  ciudad.
                       
                       
                      

Nuestras costumbres y tradiciones autóctonas y mestizas, tan enraizadas en nuestra sangre y espíritu, necesitan ser investigadas y conservadas para que no desaparezcan  por efectos del fenómeno de la mundialización de la sociedad; por ejemplo, la danza de la Jara Puclla es un hermoso poema dramático de hondo contenido agrario, cuyos versos trasuntan un febril sentimiento erótico, entre las parejas que, formando rondas hacen gala de las escenas amorosas; sugerimos que las letras y la música y otras danzas, así como los cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, refrendas deben ser  considerados en los Programas académicos de Educación Artística y de Lengua y Literatura en el Colegio SAN LORENZO para que Marca, no pierda su mística histórica: otra muestra es la fiesta de Corpus Christi, con su danza viril de los Huancos, bailando el Tunque, el Huachanito, el Sable Arriba y el Cortahuarango; otros es el baile de las Marchanas con su música nostálgica.

La Municipalidad debe emitir una Ordenanza declarando como Patrimonio de la sesquicentenaria ciudad de Marca para que mantengan su originalidad y para que ningún aficionado arreglista los tergiverse, porque su intangibilidad es responsabilidad nuestra, por ser parte de nuestra conciencia histórica y porque pertenece a la memoria colectica. Otro ejemplo es nuestra Samana Santa aromada por nuestra flor nazarena de llima llima, tan católica, tan propia, tan humana del Jueves santo, con su Cumuchi y ese canto dolido que brota y arroba el alma que acompañamos cantando: Yo te adoro San Cruz, que nuestro cantor de difunto lo entonaba con tanta devoción……CONTINUARA



lunes, 1 de septiembre de 2014


  
                       

                     CUCHI  PISHTAG
                                 (Matarife de Chanchos Cebados)

                    Por: José Santos Gamarra Soto (Perù)

¿Quién no ha jugado fútbol con la vejiga de chancho en el “canchón” que quedaba al costado de la Iglesia de Marca?, los preciados "Pùcapash" era el interés de todo niño en épocas del matarife de chanchos cebados y participar en electrizantes encuentros de Fùtbol...
                       
En el Departamento de Ancash y algunas regiones del Perú profundo se suele comparar el lucero del amanecer llamada así a la cruz del sur ò el Waraq Koyllur con los días apropiados para el matarife de chanchos cebados o "Cuchi Pishtag", que en realidad esa luminosidad de las madrugadas es el Planeta Venus, el que en noches espléndidas y despejadas se aprecia en todo su esplendor en horas de la madrugada en la parte sur del cielo de cada pueblo. Estos a su vez son considerados como puntos de partida para el matarife de chanchos cebados que cada año en número de uno ò dos se degollaban en casa de mis padres sea en Marca o en Cochacar(Campiña al sur del pueblo).

En la década del 50 del siglo pasado tuve la suerte de vivir entre Cochacar y Marca, alternando y gozando de hermosos parajes cuyos recuerdos de mi niñez y mocedad de plenitudes vivenciales quedaron en mi memoria en las que gocé del paraíso llamado Cochacar hasta cumplir mis doce años de edad, en el año de 1963 fecha que terminé becado la primaria y continuar mis estudios secundarios en el centenario colegio de La Libertad de Huaraz.

En Cochacar, muy cerca a la casa de mis padres, existía un corral muy grande  dentro del cual había otro de menor tamaño, en casas abandonadas y deterioradas que los marquinos llamamos “Rakqa” existía un claustro para chanchos debajo de la acequia donde había una casa derruida de tiempos no especificados, debido a lo deteriorado de sus instalaciones. Ésta casa se encontraba muy cerca a la casa de don Leonor Gamarra Cubillas, cantor del pueblo, quien era vecino nuestro, él, poseía una chacra a la que llamaban “Llanu”, éste nombre le habían puesto porque la chacra era angosta y muy larga que ocupaba a lo largo de la cabecera de la acequia de Cochacar, que a su vez ésta acequia llega hasta Cashapampa, a 5 km., de distancia.

En la Rakqa, mis padres criaban una buena cantidad de chanchos; los cuales eran de cuerpo alargado, cabeza y orejas grandes, algunas tenían las orejas caídas, otras puntiagudas, el hocico lo tenían cilíndricos; animal muy codiciado por el puma por su rica carne, por ello la puerta del corral tenía doble seguro,  así como las paredes de la casa.  

Una noche de luna llena, el puma entró al corral donde dormían los cerdos y se llevó a uno de los mejores puercos que con tanto cuidado era criado por mis padres,  por el grito del marrano mi padre salió a toda prisa tras ellos en la oscuridad de la noche, el puma llevaba entre sus fauces al pobre cochinito que daba gritos desesperados, imposible de alcanzar en la oscuridad, como felino que era había corrido a gran velocidad en la oscuridad de la noche por pircas y chacras. Al día siguiente, siguiendo las huellas del felino, mi padre pudo encontrar parte del chancho en la orilla del río enterrado debajo de un  “Cullash”  árbol que había en abundancia por esos lugares, rescatando solo medio cuerpo del infeliz paquidermo doméstico. A raíz de ello mi padre ordenó:

-          José será el encargado del cuidado y alimentación de los chanchos en el día.
-          ¿Y en las noches?.......Pregunté angustiado.
-          Yo mismo me encargaré de su cuidado en las noches – Sentenció mi padre.

    Era el hijo menor y contaría con ocho ò nueve años de edad, me otorgaban esa  responsabilidad, debido a que los chanchos eran fáciles de pastar y ordenar su enclaustramiento en sus piaras.
 ¡Eso pensaban mis padres!.

Por aquellos años mis padres tenían en número de quince a veinte chanchos entre chicos y grandes, que una vez cebados era el deleite de los paladares de la familia en épocas del Cuhi Pishtag. Durante el año era común ver a los niños con el pastoreo de los chanchos en chacras y lugares de abundantes pastos naturales; me gustaba pastar en la zanja de “Pati”, encima de la carretera existen terrenos eriazos donde había gran cantidad de pastos en épocas de invierno, en dicho lugar existía abundantes "Lacsos", cuyas raíces hoceaban mis puercos. Una tarde mis chanchos encontraron  gran cantidad de “Llacòn” en dicho lugar, que al probarlos comprobé que eran muy dulces y apetitosos, compitiendo con los puercos quien come más llacòn.

Por aquellas épocas el chancho era prevalente animal doméstico en Marca el cual era criado en cada una de las unidades familiares, su cuidado y alimentación era de gran preocupación, el puerco es herbívoro pero ferozmente dañino, puede devorar cualquier objeto comestible a su alcance. Una vez Capado” al gorrino macho para su engorde se les alimentaba con sobras de la comida diaria, se les ayuda con alfalfas y toda clase de pastos de temporada, que eran acopiados diariamente, los cuales habían en abundancia en chacras y sembríos, eso sí, tenía que tenerse especial cuidado porque son animales dañinos de las cementeras ajenas  así como las propias,  son dañinos de incontrolada voracidad; por ello mis padres habían tenido ciertas quejas en más de una oportunidad de los dueños de las chacras vecinas:

-        Don Brindis…..tus chanchos han hecho daño en mi chacra - Era la queja del vecino en Cochacar.
-         No te preocupes Don Dalmiro – decía mi padre.
-        Calcula el daño - era papa-………para darte en maíz - así procedían con el justiprecio del daño, como buenos vecinos.

Durante la crianza no existía distingo de razas, todos parecían iguales, generalmente eran los de color negro los que predominaban, aunque en cada piara existían pintos ò “murus”, rojizos, blancos, cenizos y castaños, en su mayoría eran chuscos. Un solo verraco era el padrillo, el resto de los marranos machos tenían que ser castrados, dos ò tres de estos eran seleccionados para el engorde, el Cuchi de mayor tamaño era el escogido para el engorde mientras que había otro gorrino más pequeño que en corral aparte se comenzaba con su engorde, por ello cuando se sacrificaba al cebón engordado en el Cuchi Pishtag quedaba otro de menor tamaño que ya estaba en etapa de engorde.

Los chicharrones y la manteca de uso obligado en casa de los pobladores de aquellos tiempos era el fin supremo del encebado de chanchos, además del Porky no se pierde nada, las cerdas son usadas como cepillos y escobillas, los intestinos para los rellenos blancos y negros, el cuero para el aderezo de las sopas y  menestras, orejas y rabos para los cuidadores al momento del “Qashpado”, mi padre cortaba estos aditamentos-principalmente las orejitas y el rabito - y me daba, el cual comía con gran agrado con cancha caliente, los perniles y brazos para el jamón, el tocino de la cara y hocico para la fritanga o aderezos, la manteca que era de uso obligado por mi mamá en las comidas porque en esos tiempos no se tenía ni noticias del aceite vegetal. La manteca era almacenada con gran cuidado para el consumo de todo el año.

El afán familiar de todo el año con los puercos era ponerlo a punto al excepcional paquidermo doméstico para beneficiarse en toda su magnitud, en consecuencia la comida para el chancho no debía faltar por ningún motivo una vez comenzado el proceso, el animal tenía que comer tres veces al día en su batea o comederos especialmente preparados para ello. Si un día dejara de comer el puerco, perdía en volumen de grasa acumulada hasta el momento, entonces su cuidado era muy especial y personal. Cuando  el cochino está bien engordado se le proporciona cebada molida mezclada con agua hasta el fin de sus días, muchas veces el animal no podía levantarse por la gordura que tenía.

Meses antes cuando el cerdo era seleccionado por mi padre para el engorde, se le alimentaba separado de los demás, ya no se le llevaba a pastar a Pati, luego la atención tenía que ser con granos de cebada principalmente ò maíz al inicio del engorde; la cebada era el alimento más usado para su engorde, primero enteros luego en harina, cuyo cereal, mis padres poseían en gran cantidad.

Durante el año en Cochacar generalmente se cebaba uno o dos puercos por año, a veces hasta tres, cuando mis padres decidían que alguno de los marranos sería sacrificado en Marca semanas antes de la fecha señalada yo emprendía una larga caminata con el porcino engordado rumbo a Marca, ésta caminata duraba todo un día, y era una odisea para mí por lo tedioso y sacrificado el caminar con el cebón engordado, tenía que bañarlo en el camino a cada rato, mis padres me ayudaban en la salida hasta Rosaspampa, se tenía que subir en línea recta por chacras de Doña Teresa Espinoza, una vez llegado a la carretera mi padre regresaba al valle de Cochacar.

Desde Rosaspampa debía caminar solo con el pesado cerdo hasta Marca; llegado a Ràrapi donde abunda barro por las filtraciones desde Kakahuás, el marrano se tiraba de bruces al barro y no se levantaba en horas del lodo por la frescura que le daba, tenía que esperar pacientemente hasta que el puerco se aburra y levante para continuar con nuestra caminata rumbo a Marca, por lo pesado el animal caminaba muy despacio con más descansos que caminatas.

Elemento muy importante para la cebada molida era el “Molino de Agua” de propiedad de Don Cornelio Virhuez el cual estaba ubicado muy cerca al río, en la cabecera de la toma de agua de la acequia de Cochacar, altura de Rosaspampa,  era uno de los lugares muy visitados por mi familia durante el año; desde ese lugar a veces teníamos que llevar en burros y mulos los sacos de cebada molida para el engorde de los chanchos.

El Molino hidráulico funcionaba con la fuerza de la caída del agua, ésta agua entraba por un canal desde el río especialmente construido para el molino; era una tecnología ancestral de una rueda de madera que daba vertiginosas vueltas. Por la fuerza del chiflón del agua que caía a unas aletas equidistantes alrededor de la rueda, el cual hacía circular la molienda; para el proceso los granos se echaban en la parte alta del molino, en la tolva, de donde por una canaleta entraban los granos de cebada en este caso, saliendo la harina por los bordes del espacio circular y al acumularse dicha harina alrededor del circular del molino se extraía la harina llenando a los sacos o costales que se llevaba en buen número y no falte la comida para el chancho. Esta colosal tecnología rudimentaria y ancestral era la única manera de proveer harina no solo para los chanchos sino para el consumo de los pobladores, igual se procedía con la harina de trigo, maíz, arveja, habas, igualmente para la elaboración de los panes y huahuas de las fiestas patronales y religiosas existentes en el calendario marquino; ¡Tiempos que nunca más volverán por el avance de la tecnología!.

Ya en Marca y llegado el momento del sacrificio me preparaba para la muerte de mi cebón preferido, ya faltaba poco, contaba los días en forma regresiva hasta el día del sacrificio, el chancho que tanto trabajo me había dado durante el tiempo de su engorde sería sacrificado en el matarife de chanchos denominado Cuchi Pishtag; y se celebraría en dos días convirtiéndose así en una pequeña fiesta familiar, ahora disfrutaría de los ricos chicharrones, así como los jamones, tocinos, la morcilla que se preparaba en dos formas, una negra de consumo inmediato por el contenido de sangre que mezclados con hojas de calabaza, buena cantidad de hierba buena, cebolla china y grasas del animal eran las que se preparaban en mayor cantidad, mientras que la otra morcilla era de color blanco que se preparaba con harina de maíz blanco molido, ésta podía consumirse semanas ò meses más tarde.

Días antes del sacrificio del chancho habíamos acopiado junto a mi padre y mi hermano Ciro, gran cantidad de tallos de trigo seco luego de la siega y secado en cantidad suficiente, elemento básico para el chamuscado de los chanchos, darle el color adecuado al cuero de chancho y eliminación de las cerdas. En la víspera, era mi obligación preparar las sogas para el mancornado del animal y las soguillas para el hocico, mi padre afilaba la punta del carrizo que serviría de puñal para desangrar al animal, algunas piedras de canto rodado del río eran llevadas por mí, las más adecuadas para la boca a fin de que no se dañe la lengua en el momento supremo de los gritos.

Bateas, baldes y todo tipo de recipientes era responsabilidad de mi madre, se tenía que  preparar para la sangre, los intestinos y las vísceras, otra de las tareas que me encomendaban era solicitar ayuda para que algún familiar o vecino de confianza como ayudante de mi padre, porque solo con Ciro no podían tumbar al enorme chancho cebado y acometer para su sacrificio, cuando el matarife se realizaba en Cochacar el único vecino más cercano era Don Leonor Gamarra y Dalmiro Padilla, muchas veces vi a don Leonor ser lanzado por los aires con el pataleo del cebón.

Todos los integrantes de la familia tenían sus propias responsabilidades, mamá Ellpicha y algunas vecinas o familiares que semanas antes los había convocado para el matarife se encargaban con el acopio y hervido del agua para el “Qashpado”, todos teníamos que actuar con rapidez, tumbar al Porcino entre todos, uno encargado de las patas delanteras, otro con las patas traseras, uno ò dos subir al lomo y tener aplastado al cebón y no pueda levantarse, mientras que mi padre luchaba en la parte de la cabeza. Yo, corría de aquí para allá, de allá para aquí, era el más pequeño, no por ello sin responsabilidades, tenía que estar muy acomedido durante el ritual. Antes del amarrado del hocico con la soguilla tenía que alcanzar la piedra para que mi padre colocara en la boca que con el forcejeo no se masticara la lengua, se le amarraba el hocico también con la finalidad de menguar el chillido del animal y el vecindario no se percate que se estaba matando chanchos.

Había que tener especial cuidado con el mancornado de las patas delanteras y traseras con las sogas halándolas hacia la panza del chancho a fin de que el cuello del animal quede libre primero para un corte pequeño con un filudo cuchillo y que el puñal penetre directo al corazón, papá Brindis tenía en la mano derecha el afilado puñal puntiagudo de dos filos hecha de caña de carrizo resistente con mango reforzado y forrado. La introducción hasta el mango del puñal, hasta tocar el corazón era lo ideal, en caso se desviara el puñal el animal no moriría inmediatamente como era lo deseado, si no ocurría esto, se repetía todo el procedimiento hasta dar con el corazón, en la habilidad del matador estaba el resultado positivo, ¡El matador tenía que ser ducho en la materia!. ¡Tenía que ser un buen Cuchi Pishtag!.

Una vez que el animal ha dado la última pataleta y ha expirado definitivamente, hay que bañarlo con agua para reblandecer el cuerpo, luego se cubre con paja seca del tallo del trigo, prendiéndole fuego por ambos lados, en oportunidades se podía usar hoja seca de eucaliptos tiernos para el qashpado y el proceso sea parejo, se va atizando por todos lados renovando la paja y cuidando que la piel no se hinche y reviente, en este caso hay que punzar e impedir que reviente la piel, haciendo barro con la quemazón hecha y embadurnarla por todo el cuerpo. 

Mi padre iba comprobando que la piel del chancho se esté dorando a la perfección. Cuando el cuerpo del Cochino esté cubierto por la argamasa del carbón de paja quemada en su totalidad luego de un breve descanso, se empezaba con el raspado con un cuchillo filudo  haciendo ver la piel dorada muy apetecible; que luego de un lavado prolijo con agua limpia, todos los presentes nos hacíamos acreedores con parte de las dos orejas, el rabito y el “Karán” llamado así a la piel dorada del chancho, adivinen quien se hacía acreedor de éstas delicias, sí, Yo.

Luego mi padre comenzaba con la evisceración del chancho con un corte a la altura del cuello y extremos delanteros del chancho, sacaba una especie de enorme tapa de lonja de grasa para colgarlo con una soga en la viga de la casa para su destilación, luego procedía a extraer el estómago è intestinos que eran recepcionados en baldes y bateas por mi madre y sus ayudantes, quienes se los llevan inmediatamente al río ò a la acequia más cercana para su prolija y minuciosa limpieza y lavado. Acto seguido se continúa con el esternón para extraer las vísceras, el esófago, los pulmones, el corazón, la tráquea, para  los correspondientes  potajes  como el mondonguito, la patasca,  la chanfainita y otros potajes que se comen días después del matarife de chanchos.

El primer día del Cuchi Pishtag culmina hasta aquí para el matador de chanchos cebados, luego de sacar las vísceras junto a su ayudante proceden a colgarlo con gruesas sogas en el terrado de la casa; en cuanto al chicharrón, solo se prepara la parte delantera del cuerpo del chancho, la lonja, más las morcillas negras y blancas culminando con los tamales de chancho que llevan en el interior del tamal pequeños chicharrones aderezados especialmente para estos ricos tamales, en la parte de las comidas se culmina en las noches del primer día con una buena mazamorra de calabaza que comúnmente en Marca es llamada “Api Calabaza”.

Pero lo que yo esperaba con ansiedad era el preciado “Púcapash” o "Púcash"  vale decir la vejiga del chancho, estas vejigas de chancho son muy fuertes que sirven para convertirla en una pelota de fútbol, el cual consideraba que me correspondía por derecho, ahí les recordaba a todos los presentes, quien había sufrido mayores penalidades con los chanchos durante el año, quien los había atendido mejor en su corral cuando estaban cebando, quien los había bañado en el medio día en ardiente sol, no había peros, mi persona era el que se hacía acreedor del Púcapash para jugar al fútbol con mis amigos. Pues habían muchas razones para centrar mi atención en el Púcapash y contar con una pelota para los partidos de fútbol.

Pelotas de jebe habían muy poco por esos tiempos, de cuero, ni hablar. Una vez adquirido el pùcapash me dirigía a la cancha que quedaba al costado de la Iglesia:

    -   ¡Oye Pollencho! ¿Estás listo?.....Florencio Carriòn, era mi compañero de salón en la Escuela de Varones.
   -   ¿Y la pelota? – Inquirió él.
    Lo trae “El Chino”………Mi primo Màximo Sayàn, el Chino.
       Habíamos convenido que una vez recibido el Pùcapash de mi padre; lo pasaba al Chino, que busque más amigos y se arme el partido de fútbol al costado de la Iglesia Matriz donde existía un campo deportivo.
   -  Allá vamos entonces……..Jugábamos horas y horas entre seis ù ocho niños, hasta reventar el pùcapash.     
      ¡Qué partidos aquellos!. 
                 
El segundo día, muy temprano mi padre aprovisionaba en la sala de la casa un gran cuero de vaca que poseíamos para estos casos, extendía en el suelo el cuero de vaca en toda su dimensión y bajaba con Ciro el chancho de la resistente viga donde se había colgado el día anterior, primero se sacaba el tocino el cual asemeja a una máscara completa de la cara del chancho que se guardaba en un colgante aparte en el rescoldo para su cecinado, el cual será usado más adelante como aderezo para el almuerzo y las fritangas; luego seccionaba en grandes porciones de trozos el cuerpo del chancho. 

En ésta parte del ritual-años más tarde-me recuerda la película “Gangs of New York” –"Pandillas de Nueva York" - donde el malo Bill “El Carnicero” hace los seccionamientos milimétricos al cerdo en señal de habilidad y asustar a Amsterdam(Leonardo di Caprio). Al igual que dicho personaje, mi padre con el hacha y el cuchillo en la mano demostraba mucha destreza en el seccionamiento del cerdo para ir alcanzando a mi madre que ya tenía el perol caliente en el fogón que a leña de eucaliptos hervía en enormes rescoldos adecuados en el suelo. Los chicharrones ya se estaban dorando, paralelamente se iban acumulando en botijas ò latas grandes, el sumo, que se convierten en manteca.

Al mediodía del segundo día venía lo más trabajoso para mí, en Marca, existe la costumbre de obsequiar platos de chicharrones a las personas notables, a los compadres, profesores, familiares y amigos cosa que a mí no me agradaba mucho, no solo porque tendría más trabajo sino porque a veces los preciados chicharrones que tanto trabajo me habían dado durante el año, eran obsequiados tal vez a personas no merecedoras;  sin embargo había que cumplir el mandado de mis padres para luego sentarme a comer los ricos chicharrones.

Mi madre iba preparando los platos de chicharrón con el respectivo mote de maíz blanco y zarza de cebolla de cabeza y ají; era un plato con chicharrón  y otro plato con el mote y zarza de cebollas y rocoto, todo cubierto con blancas servilletas limpias y bordadas en las cuatro esquinas. No tendría descanso hasta terminar con el último de la nómina de los que debían recibir la tan preciada ofrenda, esto se repetía bien sea en la ciudad ò cuando el matarife de chancho se realizaba en Cochacar.

Cuántas molestias y penalidades había pasado con los chanchos, ¿valía la pena tanto trabajo y esfuerzo?, por supuesto que sí, sí valía la pena, ya hemos dicho las orejitas y el rabito, los pellejos dorados con cancha caliente, eran una delicia al momento del Cuchi Pishtag. Era todo un ritual que a mí me encantaba; la mañana agitada y emocionante con el lucero del amanecer del Cuhi Pishtag tenía su recompensa con la carne cecinada de los brazuelos y las piernas como jamón junto al ají y al Wuacatay molidos, de sabor espectacular, los voluminosos tocinos de la parte de la máscara del chancho, colgados con pellejo y todo que sirve para el aderezo de potajes especiales como la sopa de “Chahuatrigo” ò los pellejos secados y cecinados en la “Chasqa Sopa” ¡que delicia con su cancha caliente!.

Los jamones eran especialmente carne curada de brazuelos y perniles de cerdo, se les quita la grasa dejándolos en músculos estriados, mucha sal y ají colorado, el principal objetivo de la aplicación de éste menjunje especial es para impedir el ingreso de la mosca y deposite sus huevos y su posterior agusanamiento que malogra el jamón, otra instancia era que el jamón obtenga su particular è inconfundible sabor de jamón serrano que como hemos dicho no tiene nada que envidiar a los mejores jamones serranos importados desde España ò cualquier otro país Europeo que son ofrecidos a precios exorbitantes en las mejores cafeterías “San Antonio” de Miraflores ò San Isidro.

Mi padre le untaba chincho y wacatay traídos de las alturas de Marca y envolverlos con costales por su porosidad y escurra completamente los líquidos grasos y el agua; para luego machucarlos con un pesado “Tuné” sobre el “Batán” donde debe permanecer por lo menos unas veinticuatro horas antes de colgarlo en el techo de la cocina, para su lento secado y cecinado, donde interviene el humo y el calor del rescoldo que ahuyenta a las moscas para el endurecimiento de los jamones.

A mayor altura de la sierra es mejor el cecinado de los jamones,  así como los tocinos y los rellenos por la ausencia de las moscas a ese nivel cuando la localidad tiene mayor altura sobre el nivel del mar, las moscas desaparecen como por encanto de magia. Últimamente la cocina peruana es muy celebrada por sus ricos potajes ganando incluso grandes premios y certámenes culinarias a nivel internacional, si Gastón Acurio ò alguno de los Chefs renombrados descubriera como principal ingrediente al jamón serrano de Marca, seguro el turismo gastronómico sería aún mayor a nuestra región que ya cuenta con algunos platos muy conocidos como el "Jacapicante", ò el "Jacacashqui".

Como se ha señalado ninguna parte del cuerpo del cerdo es desestimada, podríamos decir que solo a las pezuñas no se le da algún uso, así tenemos que las cerdas tienen su aplicación en la fabricación de escobillas de la mejor calidad, cepillos y pinceles de cerda, el excremento del cochino es uno de los mejores abonos para el cultivo de papa y otros tubérculos, año tras año la manteca de chancho es usada  por los lugareños, encontrando en el fondo de los recipientes la “Yanamàntica” ò manteca negra que con canchita caliente es una delicia; la manteca negra, son residuos de chicharrones que pasaron al momento de colar  y guardar el sumo en las botijas o latas; además el tocino y demás filetes cecinados siempre eran de uso rápido, cortar un pedazo de jamón, tocino ò alguna cecina de chancho y freír sacaba del apuro a una madre cuando el hijo tenía hambre.

EL Cuchi Pishtag en la cultura andina se refiere al Planeta Venus desde la tierra, la estrella mayor del amanecer de preponderancia cósmica ha sido y será siempre motivo de inspiración para poetas y cantores, en las noches, en Cochacar veía esta estrella en su trajinar de Este a Oeste, esta estrella se veía en toda su magnificencia en las madrugadas a cielo abierto, rutilante estrella de imprescindible presencia en momentos del holocausto de engordados cerdos, su fulgor era y es la gran estrella matutina para la ejecución del chancho de mis penurias, ahí se aprecia el Cuchi Pishtag rumbo al oriente eterno presidiendo el sacrificio del marrano. 

Yo recordaba con infinita tristeza y a la vez alegría porque pronto tendría la emoción y el deleite de los chicharrones con la muerte de mis queridos cebones. Al año siguiente la hazaña de vida y muerte de los chanchos se replicaría, y así año tras año, de generación en generación a través del tiempo, seguramente con algunas variantes, pero con la misma fantasía del Cuchi Pishtag que deberá permanecer a través de los siglos en su celeste lugar para beneplácito de muchos niños que como yo gozaba a través del matarife de chanchos cebados.
DOLTON
  x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x
  Bibliografìa:
           -    "Historia de Ivo"  -  Josè Santos Gamarra Soto