jueves, 30 de octubre de 2014


“VANGUARDIA SANLORENCINA 1970”…..Al cumplirse el 44º Aniversario de la primera promoción VANGUARDIA SANLORENCINA, promociòn que fuè motivo de inspiración de muchas promociones posteriores, hacemos llegar nuestro saludo a cada uno de sus integrantes de aquella “VIRIL Y GALLARDA MUCHACHADA” de hace 44 años.


              VANGUARDIA  SANLORENCINA

                                        Por:  José Santos Gamarra Soto(Dolton)


PROMOCION "VANGUARDIA SANLORENCINA AÑO 1970".......Miembros integrantes 16, de arriba-abajo de izquierda-derecha: Arriba: Juan M. Quispe Silva "Mellgacho", Job A. Ferrer Cubillas "Tobìn", M. Jaime Soto Zarsoza "Suave", L. Orlando Làzaro Luis "Paquiadita", Alejandro Lino Gamarra "Lino", Medio: A. Natividad Padilla Gamarra "Naticho", Cosme A. Rodriguez Falero "Ronco", F. Orlando Falero Ferrer "Zambo", Luis A. Padilla Flores "Lucho", Josè S. Gamarra Soto "Dolton", Abajo: Josè Leòn Cubillas "Milico", Esperanza Rodriguez Soto "Eshpi", Edgar Gòmez Quispe "Tirrimbo" y Hermelinda Lino Gamarra "Palomita", faltan en la foto: Aureliano Carriòn Silva "Aullico" y  Cirilo Ferrer Capcha "Chìa".
                         Fotografìa :  Cortesìa  Juan Melgarejo Quispe Silva

Colegio de mi infancia y adolescencia, colegio de mis amores, colegio que cincelaste y moldeaste mi juventud y me diste a través de sus profesores los conocimientos que hoy te proclamo con humildad, te rindo homenaje por tus 48 años de creación de donde emergieron 16 alumnos integrantes de la primera promoción proclamada y llamada “VANGUARDIA SANLORENCINA”, hoy, que cumples 44 años  de aquella primera promoción, tus ex alumnos te  rinden homenaje  por haberlos formado y brindado el mejor tesoro que pueda poseer el hombre, EL CONOCIMIENTO.

Aquel año de 1970, los padres de familia con orgullo manifestaban que sus hijos culminaban la educación secundaria en el colegio de su natal Marca; por entonces no existía colegio secundario en Huayllapampa, Tapacocha, Cotaparaco, Lllacllin, Pararin, Chaucayàn, Raquia y otros pueblos vecinos, razón que obligaba a los alumnos de los pueblos mencionados estudiar en el colegio San Lorenzo de Marca, convirtiéndola en el centro de atención con su gloriosa banda de músicos, la primera y única banda de  estudiantes en toda la región. Otro distrito que contaba con colegio secundario era Cajacay, Colegio Nacional San Agustín de Cajacay, con quienes competíamos en lo educativo y deportivo. Precisamente la primera excursión de  VANGUARDIA SANLORENCINA consistió en una visita a Cajacay en el año de 1968, nuestro colegio en aquella oportunidad se lució con su flamante banda de músicos, causando admiración y respeto ante nuestros vecinos Cajacaìnos, quienes se recriminaban entre sì,  porque ellos no contaban con banda de música a pesar de haberse creado el colegio San Agustín un año antes que Marca.

Estando en el cuarto de secundaria(1969) nos tocó poner el nombre de nuestra promoción, era asesor el Prof. Cliford A. Bautista Gago, quien nos invitó a sugerir el nombre a cada uno de los integrantes, unos sugeríamos el nombre de un prócer de la independencia, algunos otros proponíamos el nombre de algún héroe; sin llegar al acuerdo deseado, una vez concluida la reunión, nuestro asesor nos sugirió “VANGUARDIA SANLORENCINA” por ser la primera promoción de nuestro colegio e interpretar el sentimiento y corazón del estudiante sanlorencino que lo teníamos al tope. Èste nombre lo aceptamos con satisfacción y decisión histórica. El rigor y la seriedad que nos embargaba a cada uno de los integrantes, nos permitía salir siempre adelante en las contiendas académicas, deportivas, sociales y folclóricas que se organizaban, pero mas allá de aquello, contábamos con profesores eficientes y de muy buen nivel. Profesores que preparaban su clase un día antes; a varios de ellos habíamos presenciado en más de una oportunidad prepararse en sus respectivos domicilios para la clase del dìa siguiente.

En el cuarto de secundaria, de acuerdo a la currìcula educativa de ese entonces se crearon dos especialidades: Ciencias y Letras. Por cosas del destino de los 16 alumnos que conformábamos la promoción nos dividimos en grupos de 8 alumnos para cada especialidad; los alumnos de Ciencias eran: Carriòn Silva Aureliano Mariano “Aullico”, en la actualidad radica en Huaraz, Ferrer Cubillas Job Arsenio “Tobìn” radica en Marca, Gamarra Soto José Santos “Dolton” radica en Lima, León Cubillas José “Milico” radica en Marca, Lino Gamarra Alejandro Vidal “Ninaca” radica en Lima, Padilla Gamarra Augusto Natividad “Ñaticho” el único Fallecido, Padilla Flores Luis Alberto “Lucho”, radica en Barranca, Rodríguez Falero Cosme Avelino “Ronco Rodríguez” radica en Lima.
                                       ESPECIALIDAD "CIENCIAS": De izquierda-derecha
                                       Arriba:  Job Ferrer Cubillas, Cosme Rodriguez Falero,
                                       Josè Gamarra Soto,  Medio: Aureliano Carriòn Silva,
                                       Alejandro Lino Gamarra, Luis Padilla Flores, y Abajo:
                                                   Augusto Natividad Padilla Gamarra
                                 
Los integrantes de la especialidad Letras eran: Falero Ferrer Florencio Orlando “Zambo” radica en Lima, Ferrer Capcha Cirilo “Chìa” radica en Chaucayàn, Gómez Quispe Edgar “Tillimbo” radica en Lima, Lázaro Luis Orlando Pausides “Paquiadita” radica en los EE.UU., Lino Gamarra Hermelinda “Palomita” radica en Lima, Quispe Silva Juan Melgarejo “Mellgacho” radica en Lima, Rodríguez Soto Esperanza “Eshpi” radica en Marca, Soto Zarzosa Manuel Jaime “Suave” radica en Lima.
          ESPECIALIDAD LETRAS: Atras-Adelante de Izquierda-Derecha: Jaime Soto Zarzosa, Juan
          Quispe Silva, Orlando Falero Ferrer, Orlando Làzaro Luis, Cirilo Ferrer Capcha, Edgar Gòmez
          Quispe, Hermelinda Lino Gamarra y Esperanza Rodriguez Soto. (Ciencias)Josè Leòn Cubillas.
                                    Fotografìa:  Cortesìa Juan Melgarejo Quispe Silva

Anécdotas y recuerdos me vienen a la memoria de los integrantes de VANGUARDIA SANLORENCINA que son la savia que alimenta el alma y el espíritu, recuerdos que perduran a través del tiempo transcurrido y que jamás son olvidados, a medida que pasa el tiempo se perennizan aún más dichos recuerdos, cuyo paso por sus aulas nos dejaron inmensas huellas de amor y esperanza en nuestro glorioso colegio. La promoción VANGUARDIA SANLORENCINA fue ejemplo de muchas generaciones y fueron dignos ejemplos de emulación por su arraigo y prestigio de alumnos aplicados y líderes que por aquellos tiempos sobraban en nuestro colegio, prueba de ello los alumnos de las promociones posteriores se declaraban admiradores de cada uno de sus integrantes.

Cuando se intervenía en los eventos deportivos, campeonatos interdistritales o contra el colegio de Cajacay, la formación del equipo titular lo conformaban: “Suave” en el arco, en la defensa estaban “Lucho” y el “Ronco Rodríguez” en el medio iba “Dolton”, en la punta derecha “Tobìn”, mientras que en la punta izquierda jugaba el “Zambo”, “Chìa” ò “Tirrimbo” según el rival. Era la selección del colegio que enfrentaba a los equipos visitantes que llegaban de los pueblos vecinos o cuando se organizaban campeonatos a  nivel provincial y departamental. Otro “Clásico” eran los encuentros que sosteníamos con los “Cocharcas”, denominado así a los alumnos del año inmediato posterior. Por la efervescencia è interés que despertó la apertura del colegio en años posteriores se matricularon alumnos mucho mayores en edad, algunos tenían mas de 40 años de edad, pero eran muy estudiosos y buenos deportistas, con quienes sosteníamos ardorosos encuentros deportivos.

La promoción VANGUADRIA SANLORENCINA ha sido motivo de inspiración de muchas promociones por la huella dejada en nuestro glorioso colegio. Alma Mater de todo sanlorencino, que cada 31 de octubre cumple un aniversario mas de su fundación, nuestro  saludo a cada uno de los ex alumnos salidos de sus canteras, y  a mis compañeros de promoción VANGUARDIA SANLORENCINA, un triple abrazo fraternal a cada uno de ellos al cumplir los 44º años de nuestra gloriosa promoción.

Bibliografía:
    “Marca en las Vertientes” ò la búsqueda de la Unidad y de la Integración  
                                                    de Jorge H. Flores Ríos y José S. Gamarra Soto
                   

miércoles, 29 de octubre de 2014

LAS HUACAS….. Uno de los mejores profesores que ha tenido Marca a través de su historia, el Prof. Jorge Victorino Tolentino Gamarra, nos dejó esta importante leyenda Marquina en “Ofrenda a Marca” al cumplirse las BODAS DE PLATA como Ciudad(1941-1966).

                            LAS   HUACAS

                                               Por:  Jorge Victorino Tolentino Gamarra
                                        LAS HUACAS.....Es una vieja Leyenda Marquina, que                                                                             es contada por nuestros padres y nuestros abuelos,
                                                       de generaciòn en generaciòn.

Como seis ò siete mujeres montaraces llamadas colectivamente “Las Huacas”, vivían en las cuevas de las escarpadas lomas de Picùn, sus vestidos eran de telas de lana finísima que lucían los colores blanco y negro. Se alimentaban de maíz negro solamente, que recogían de las chacras de Huamancayàn y Llapta. Si Las Huacas no encontraban el privilegiado alimento, causaban ruina y desolación en los maizales, razón por la que los agricultores tenían buen cuidado siempre de sembrar un poco de maíz negro.

Las Huacas, para acudir a la recolección del maíz negro o para regar los maizales, se reunían al grito de:
                      ¡¡aaaaaayllo!!,             ¡¡aaaaaayllo!!,             ¡¡aaaaaayllo!!...

A distancia sentían la presencia de otras personas, de las que huían al grito de: ¡¡chahua  etza asiamun!! (Huelo a carne cruda).

Los interesados ya por temor o cansados de los daños que sufrían, tras frecuentes reuniones y maduras deliberaciones, acudiendo al auxilio de su fe religiosa y oficio de misas, consiguieron ahuyentar a Las Huacas, que desaparecieron poco a poco del lugar. Desde entonces reina la tranquilidad en los labriegos de Huamancayàn  y   Llapta.


martes, 28 de octubre de 2014

CONTINUA……31 de Octubre 2014,  48º ANIVERSARIO DEL COLEGIO NACIONAL SAN LORENZO DE MARCA
                                                Por: Joaquín Augusto Ferrer Broncano

                                                       Actual entrada al Colegio Nacional
                                                              San Lorenzo de Marca
Cliford A. Bautista Gago, como Director del Colegio Nacional San Lorenzo de Marca 1967-1975 dejó inmensas huellas de trabajo y  dedicación al centro educativo que le tocó dirigir, producto de ello, las promociones que salieron fueron de gran utilidad y arraigo para Marca.

Alumnado:- El colegio se inició el año de 1966 con 42 alumnos, desde el segundo año de su vida institucional tuvo anualmente el siguiente estudiantado: 1967 contó con 64 alumnos, en 1968 ya contaba con 99 alumnos, en el año de 1969 tenía 115 alumnos, en 1970 año de la primera promoción cuenta con 122 alumnos, en 1971 contaba con 131 alumnos, por la labor eficiente que se realizaba año tras año se fue incrementando la cantidad de alumnos tanto varones como mujeres.

Banda Filarmónica:- En 1967 se inició a recaudar fondos para adquirir el instrumental indispensable para la banda de música del colegio. Estuvo al frente del comité el entusiasta y dinámico Prof. Santos Dextre Delgado quien entregó a la dirección 14 instrumentos musicales en 1968. En 1970 el Prof. Cliford A. Bautista Gago, Director, escribe: “En el mes de Mayo el personal docente se incrementó con el Sr. Laureano Lino Sánchez quien se hizo cargo de 1 hora de música en cada una de las cinco secciones y de la preparación de la banda filarmónica a fin de preservar el prestigio alcanzado en los años 1968 y 1969. Desafortunadamente el sismo del 31 de Mayo de 1970 que destruyó varios instrumentos, lo imposibilitó realizar una efectiva labor, no obstante su desempeño a sido aceptable”.

Excursiones:- En ésta materia cabe destacar 1 excursión a Cajacay y 2 giras:

1968: La primera excursión del colegio con alumnos del primero al tercero de secundaria con el prof. Cliford A. Bautista Gago a la cabeza, el Prof. Alfredo Palomino Cedillo, el Prof. Santos Dextre Delgado, consistió en visita a Cajacay, el colegio San Agustín de Cajacay fue la anfitriona quienes en ese año contaban con cuatro secciones, del primero al cuarto de secundaria, porque se había creado un año antes que Marca. Tardes deportivas memorables y actuaciones de veladas literario-musicales así como la banda de música impactaron profundamente a la población de Cajacay.

1970: Los alumnos de la promoción “Vanguardia Sanlorencina” – “Daniel A. Carriòn” visitaron a los pueblos de Huayllapampa, Tapacocha y Cotaparaco, causando una  gratísima impresión en dichos pueblos con sus actuaciones literario-musicales y eventos deportivos, bajo la dirección del Prof. Cliford A. Bautista Gago, Director del Plantel y apoyo de los Prof. Santos Dextre Delgado y el Prof. César Sánchez Solís. Este último participó en su condición de Presidente de la Asociación de padres de familia.

1971: Los alumnos del 3er. Y 4to. Años conocieron Chavín, San Marcos y Rahuapampa en la provincia de Huari. El viaje fue aprobado por el oficio Nº 1222-JZE de la Jefatura Zonal de Educación Nº 84 de Huaraz. Participaron 16 alumnos y 6 alumnas. Acompañaron el Prof. Cliford A. Bautista Gago, Director y Jefe de la delegación, los Prof. Luis Araujo Adame, Miguel A. Herbozo Alvarado, César Sánchez Solís, Santos Dextre Delgado y la invitada Srta. Aurelia Samaritano Barrera. Duró los días 6, 7 y 8 de octubre de 1971.
Periodismo Escolar:- En este campo circularon:

Boletin Nº 1 Club de Folklore.- “Año Santa Rosa de Lima” (1967). 29 pp. Director: Job Arsenio Ferrer Cubillas, Jefe de Redacción: Baciliano Cueva, Cuerpo de Redactores: Ricardo Soto, Maximina Maguiña, Orlando Falero Ferrer, Administrador: Mario Padilla, Asesor: Prof. Santos Dextre Delgado.

Boletìn Nº 2 Club de Folklore.- “Año de los Derechos Humanos”(1968) 32pp. Director: Irene Silva Diego, Prof. Asesor: Santos Dextre Delgado, Jefe de Redacción: José León, Cuerpo de Redactores: Mario Padilla G., Vidal Soto Cubillas, José Gamarra Soto, Baciliano Cueva…..Administrador: Ricardo Soto Méndez.

El Clarín Sanlorencino.- Órgano Oficial del C.N.M. “San Lorenzo”. Fundado el 24 de Mayo de 1971, Año 1, Marca, Julio-Setiembre de 1971. Nº 1 64 pp. Director: Prof. Santos Dextre Delgado, Jefe de Redacción: Manuel Uchuya Hernández y Asesor: Prof. Clifor A. Bautista Gago.

Aurora Sanlorencina.- Vocero informativo de la sección del 4º Año. Promoción: “Javier Heraud 1975” C.N.M. “San Lorenzo” Año 1, Marca, Agosto 1974. Nº 1, 26 pp. Director: Rómulo Espada Requena, Jefe de Redacción: Perfecto Maguiña Donato y Prof. Asesor: Santos Dextre Delgado.
Mucha alegría me ha causado releer estas publicaciones escolares. En sus páginas he visto y sigo viendo al Prof. Cliford A. Bautista Gago suministrando aliento, brío y ardor a sus alumnos, profesores y padres de familia; y al Prof. Santos Dextre Delgado proporcionando a sus discípulos consejo, orientación y asesoramiento oportuno en sus quehaceres periodísticos.

Los Danzantes: El Inca y las Pallas y los Negritos del Colegio Visitaron Lima:- Especialmente invitados por el Prof. Luis Montero, Secretario General del Sindicato de Profesores de Educación Secundaria de la 2da. Región(SIRPESCO) en Junio del año de 1968 los danzantes, el Inca y las Pallas y los Negritos del Colegio visitaron la capital de la República para tomar parte de la celebración del Día del Aborigen Peruano, el sábado 22, a horas 7 p.m., desfilaron desde la Plaza Mayor hasta el Parque Universitario pasando por la Plaza San Martín: el domingo 23, horas 6.45 p.m., se presentaron en el espacio “Cantando con mi guitarra” del Canal 9 de Televisión; el lunes 24; de horas 11 am. a 3 pm., tuvieron 2 participaciones en la UNE “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta y a las 7 pm., en el local del Sindicato de Profesores donde alternaron con embajadas de experiencia y categoría de otras instituciones. El comentarista Aldo Pacell describe: “Se presentaron con la misma vistosidad y alegría siendo en todo momento objeto de aplausos y otras muestras de felicitación por hacer con bastante precisión todas las evoluciones de las danzas lo que ponía muy en claro su madurez artística”.
Integraron la comisión, los alumnos: Baciliano Cueva Quispe, Inca: Luis O. Lázaro, Rumiñahui; Alejandrina Rodríguez, Maximina Maguiña, Nélida Méndez, Vilma Gamarra, Pallas; Ricardo Soto, Auquish; Vidal Soto Cubillas, Mayordomo y docentes: Cliford A. Bautista Gago, Director; Alfredo Palomino Cedillo, Director Artístico; Vicente F. Machuca C. Auxiliar de Pista; Santos Dextre Delgado, Coordinador Artístico y Lionel Tolentino Flores, Auxiliar de Decoración.                       

domingo, 26 de octubre de 2014

ANIVERSARIO DEL COLEGIO NACIONAL “SAN LORENZO” DE MARCA…Breve semblanza del Prof. Cliford A. Bautista Gago, segundo Director del Colegio 1967-1975 publicado en Prensa Ancashina.

31 de Octubre 2014,  48º ANIVERSARIO DEL COLEGIO NACIONAL SAN LORENZO DE MARCA
                                       Por: José Santos Gamarra Soto


      PLAZA DE ARMAS DE MARCA AÑO 1967.....Ceremonia de Donaciòn del primer Estandarte
 Nacional del Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca, en la foto junto al Director del   Colegio Prof. Cliford A. Bautista Gago el donante del estandarte Sr. Carlos Dìaz M.
                       Fotografìa: Cortesìa Ex-Alumno Juan M. Quispe Silva.

Al cumplirse el 48º Aniversario de la creación del Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca el 31 de Octubre de 2014, hacemos una breve semblanza del Director Cliford A. Bautista Gago quien  nació el 19 de abril de 1932 en Laraos, provincia de Yauyos, Departamento de Lima, estudió educación primaria en la Escuela de Varones Nº 462 de su tierra natal, educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y educación superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fue profesor de educación secundaria según Resolución Nº 31578-G, fecha de expedición: 27-03-67, institución que expidió: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica; otros diplomas: Despacho de Subteniente de Reserva. Ha desempeñado el cargo de Instructor Pre-Militar en colegios de Lima(1958), Huari(1959), Matucana(1960), Huanta(1961), Lima(1962), profesor del Colegio Nacional Mixto “El Ccarhuarazo” de Querobamba, provincia de Lucanas(R.D.Nº 2870 del 01-04-1965), Director del Colegio Nacional Mixto “San Lorenzo” de Marca(R.D.Nº 4505 del 28-09-1967), Director del Núcleo Educativo Comunal Nº 20/84 de Marca por R.D.Nº 0489 del 15-04-1975.
Cliford A. Bautista Gago, fue el segundo director del Colegio “San Lorenzo” de Marca, fue nombrado por R.D. Nº 4505 del 28 de Setiembre de 1,967, con antigüedad del 14 de Junio del año indicado. Dirigió el centro educativo con entusiasmo, responsabilidad y eficiencia hasta la primera quincena de abril de 1,975 en que fue promovido a la Dirección del Núcleo Educativo Comunal Nº 20/84 de Marca. El, puso diligencia y atención en la ejecución del aspecto Técnico-Pedagógico, Técnico-Administrativo y de las actividades del plan anual de trabajo del plantel a su cargo. Cuando se hable o escriba sobre la educación secundaria en Marca, siempre habrá que recordar al Prof. Cliford A. Bautista Gago con afecto y gratitud.

Personal Docente:- En la realización de de su labor pedagógica relevante en Marca contó con la participación de inquietos educadores tales como Santos Dextre Delgado, Armando Camino Álvarez, Frida Soto Cubillas, Alfredo Palomino Cedillo, Vicente F. Machuca Calderón, Arnulfo Humberto Padilla Padilla, Imelda Cubillas Ferrer, María Clemencia Vélez Acevedo de Loayza, Luis Gonzaga Araujo Adame, Amadeo José de la Rosa Collantes, Yolanda Dulanto Echevarría, Laureano Lino Sánchez, Miguel Andrés Herboso Alvarado, Manuel Alberto Uchuya Hernández, Florencio Paico García… Personal Administrativo, Disciplinario y de Servicio coadyuvaron con el quehacer del director en las áreas del epígrafe los Sres. Demetrio Quiroz Gamarra como Tesorero-Secretario, Lionel Fabio Tolentino Flores como Auxiliar de Educación y Enrique Padilla Cubillas como conserje.

Donación de Terrenos para la Construcción del local:- El 16 de junio de 1967, el Concejo Distrital presidido por el Alcalde en ese entonces Sr. Sisinio V. Soto Nava donó 2,725 m2 de terreno al colegio nacional Mixto “San Lorenzo”, representado por el Prof. Cliford A. Bautista Gago, como director, por el acta de la misma fecha, con cargo a regularizar mediante escritura pública. En la misma fecha los hermanos Alejandro y Eleuterio Gamarra Villafane traspasaron graciosamente el dominio de un lote de terreno de 800 m2, adyacente al primero, al colegio en mención para el mismo fin, lo que consta también en el acta en referencia.
Por R.D. Nº 2133 del 6 de marzo de 1968 fue aceptada la donación de los referidos lotes de terrenos que hacen un total de 3,525 m2 para la construcción de un local del colegio. Los terrenos nombrados adquiridos a título gratuito mediante escritura pública celebrada el 6 de Octubre de 1967 en la localidad ante el notario público el Sr. Emilio Toledo Rodríguez fueron inscritos en el registro de Bienes del Ministerio de Educación. El Dr. Carlos Salazar Romero, Director General de Administración del Ministerio de Educación transmitió al concejo Distrital de Marca y a los hermanos Gamarra Villafane el reconocimiento del Supremo Gobierno por su valiosa colaboración brindada en beneficio de la educación pública debiendo inscribírseles en el Registro de Honor.

Colocación de la Primera Piedra:- Este acto se cristalizó el mismo día 16 de junio. Fueron padrinos el Prof. Cliford A. Bautista Gago, Director y la Prof. Ana Trinidad de Porcel, Directora del la Escuela Primaria de Mujeres Nº 1350, después del himno nacional que fue cantado con unión patriótica por los asistentes, hablaron el Sr. Sisinio V. Soto Nava, Alcalde, el Sr. Eleuterio Gamarra Villafane, Doña Ana Trinidad de Porcel y el flamante Director del colegio.

Local Provisional:- En 1967 el colegio funcionó en la casa habitación de dos pisos de Don Bonifacio Silva Padilla en la parte norte de la plaza principal. Ya en el año de en 1969, como resultara estrecho para albergar cuatro secciones, don Félix Támara Sánchez, Alcalde entonces le proporcionó dos ambientes en el local del concejo donde trabajaron el 3º y 4º años. La casa del Sr. Silva Padilla fue destruida primero por el desborde de las aguas del río Marca del 15 de enero y el terremoto del 31 de mayo de 1970.

Después del sismo del 31 de mayo de 1970, el colegio reinició sus labores el 13 de agosto, en su terreno en cobertizos hechos con ramas de árboles para sombra o abrigo antes que finalice el año, se ocuparon 5 aulas prefabricadas y el módulo para administración entregados por la supervisión Provisional de Recuay. En 1971 con la colaboración de los padres de familia se construyeron la cocina y el comedor provisionales para el refectorio escolar donde durante el año se proporcionó un promedio de 60 raciones diarias de desayuno y almuerzo(a los alumnos) con alimentos proporcionados por Church  World  Service en su programa de alimentación escolar…                        CONTINUARA…

miércoles, 15 de octubre de 2014

PIRCAYMARCA… José Santos Gamarra Soto nos narra la visita a uno de los cuatro Ayllus de Marca realizado el 03 de Mayo 2014; los otros tres Ayllus son: JACAMARCA,  PARACMARCA Y  CHAUPISMARCA.

                        P I R C A Y M A R C A

                                                   Por José Santos Gamarra Soto (Perù)

          
En la madrugada del tres de Mayo había mucho ajetreo en casa, el reloj marcaba  las cinco de la mañana cuando nos encontrábamos preparando los fiambres en nuestras mochilas, nos esperaba una larga caminata a Pircaymarca, a esa hora procedimos a tomar nuestro desayuno a la usanza antigua, recuerdos imperecederos vinieron a mi mente cuando apenas contaba con ocho ò nueve años de edad, madrugaba junto a mi hermano Ciro para iniciar una caminata a “recoger” las vacas de mis padres por las montañas de Warmi Jirca, Cura Cuta y Ccarrancunca. En esta oportunidad, el desayuno consistió en sopa de chahuatrigo, papa sancochada, ají molido con chincho, queso y una taza de café humeante; salimos de la casa cerca a las seis de la mañana, recorríamos las principales calles de Marca presurosos con el ansia de realizar éste deporte pedestre, vi a mucha gente agolpada por Chopicalle;  gran cantidad de marquinos apostados en la puerta de sus casas y en las esquinas de dicha arteria algunos barriendo sus calles otros saludando y conversando con algùn vecino a esa hora matinal, recuerdo una voz de mujer que desde la puerta de su casa me manifestaba socarronamente:
-          Allaaaannn……José,  ¡ que vas a llegar hasta la punta !.
    Era Elisa, mujer de Teobaldo Carriòn; quien desde la puerta de su casa me
    hacía tal afirmación, a lo que respondí:                                
-          No te preocupes Elisa, te voy a traer rancar de Quishuarcunca.
    Ella, con la risa en los labios me replicó:
-          Jajajaja,  ¡ ojalá ¡……..entonces comeré de tus manos el preciado rancar.
Me di ánimo y seguí caminando con pasos acelerados por medio de la calle; había mucha emoción porque días antes la municipalidad de Marca y radio “Llima Llima” había creado gran expectativa de ésta aventura a realizar, existía un ambiente festivo a esa hora la mañana, era como si se tratara de una proeza a realizar, los caminantes partíamos cual soldados que van a la guerra, cosa que nos alegraba y nos alentaba más en nuestros propósitos, caminábamos por el centro de chopicalle con nuestras mochilas a la espalda cual aventureros o jóvenes excursionistas; como antaño cuando estudiábamos en la escuela primaria de Marca.

Sabemos que entre los aspectos mas importantes de la autoestima del ser humano se encuentran todas aquellas conductas promotoras de salud, elemento psicológico en la valoración de un individuo para la determinación de realizar caminatas que no solo fortalecen los músculos y el sistema psicomotriz, sino la mente, el cuerpo y el alma. El hombre del ande es un caminante empedernido, infatigable y aventurero, acaso llevando bultos sobre sus hombros ò espaldas; las mujeres son igual de aguerridas y fuertes característica heredada de sus abuelos y ancestros.
Camino de Aliso y Putaca...Caminante, son tus huellas, el camino andado, todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar...
Era las seis de la mañana, cuando partimos desde la capilla de Lourdes del barrio de San Cristóbal, punto de concentración de los caminantes, fría mañana de aquel día que nos recuerda aún los últimos rezagos del invierno marquino, en el camino, uno tras otro nos fuimos posicionando con dirección al norte. Un día antes nuestro amigo Tobìn Ferrer en la taberna de “Churchill” nos había manifestado que la subida a Recrihuanca era “vetosa”, y no le faltó razón, a medida que caminábamos por CONDORPA ZENKÀN frente a KARKA UPIANÀN, sentí que la arritmia de mi corazón se aceleraba más, consideré que era porque habíamos caminado demasiado rápido por la alegría de sentirnos excursionistas acelerando quizàs el paso un poco más de la cuenta. Pasamos WISHÌN, frente a TZUNOC, y sentí que mi respiración se aceleraba aún más, cosa que informé a “Popicho”, guía del grupo de caminantes, él, sacó su “runcu” lleno de hojas de coca, del que me alcanzó un puñado  diciéndome: “Chacchè shè”, seguí caminando con pausa, tenía un poco de dificultad en la subida, hoja tras hoja fui introduciendo en mi boca la hoja sagrada de los Incas, separando escrupulosamente el tallo de la hoja de coca hasta tener el lado izquierdo de mi cara con una protuberancia del tamaño de una bola a la que los marquinos llamamos “bola al centro”, seguimos caminando cuesta arriba y llegamos al lugar denominado JAMANA CCACCA, lugar aparente para un descanso moderado, durante el descanso avistamos al frente, arriba  cerca al último picacho de las rocas, la figura de un “muru cuchi”; apreciàbase pintado en una roca maciza la figura de un chancho de color blanco y negro; nos indicaron que aquella pintura rupestre era muy antigua y tenía muchos años de existencia, tantos que no recordaban desde cuando existiría.
       En Jamana Ccacca,  a la altura de Wishin.....saliendo de nuestra incredulidad, se 
       observa a "Muru Cuchi" como pintura rupestre, muy arriba, en el ùltimo cerro.  
Luego del reparador descanso reanudamos la marcha, “Allca” me había alcanzado unas ramas de muña, el aroma de esta planta que abunda por la zona ayuda a liberar los bronquios y disipa el mareo, es bueno oler todo el tiempo que sea  necesario hasta descongestionar las vías respiratorias, tenía puñados de muña en las dos manos los  cuales me llevaba a la nariz cada cierto tiempo para oler el aroma de dicha planta que me daba una sensación muy tonificante, la muña, hizo pasar en su totalidad el amago de soroche en la fría mañana de dicho día, y llegamos a RECRIHUANCA, lugar un tanto tenebroso precisamente por lo pesado del camino.
                   Pasando caminos sinuosos por Recrihuanca, sudando la gota gorda.
Estando en la curva de Recrihuanca antes de dar la vuelta, por lo enigmático y sinuoso del camino, me vino a la memoria un párrafo de “Pasos Sin Huellas” de David Tolentino Bayona,  cuando caminaba junto a su padre rumbo a Huaraz allá por el año de 1,921 a estudiar en el colegio La Libertad de Huaraz, decía en su libro: “La lluvia había cesado. Un breve descanso en la curva de Yuracc-ccacca(Recrihuanca) para ver y despedirme de mi pueblo que a esa hora dormía…..”. Recordando estos párrafos volteamos hacia la ciudad para dar la última mirada al pueblo, ésta, permanecía hacía el sur muy apacible, era cerca de las ocho de la mañana había neblina que jugueteaba con las casas de la plaza de armas, éstas aparecían por un instante fugaz y desaparecían luego, se podía ver la plaza de armas, que bello panorama de nuestro pueblo, bucólico, nostálgico y alegre a la vez, entonces me sentí satisfecho por la gran tarea emprendida.

Pasando Recrihuanca nos detuvimos en la TOMA DE MAJACOCHA, algunos marquinos lo llaman “Toma de Ccochucequia”, hacia el norte se ubica CUMBRAN, a escasos metros más al norte se aprecia SENTENCIADO, enorme piedra que culmina en una cueva debajo del cual han vivido muchas familias a través de los tiempos, este lugar está ubicado a la altura del puente que une ambos bandos, dicho puente pasamos con tranquilidad y subimos hasta al fundo de YURACC-CCACCA pertenencias de la familia Carriòn desde tiempos muy remotos. 


Entrando al
puente que
une ambos 
Cruzando el puente, hacia  Yuracc ccacca.
bandos
y hacer
el pago 
a la
Pachamama.




                           
En éste lugar paramos para hacer un descanso cuando el sol ya estaba a plenitud en todo el valle, era las nueve de la mañana, un reparador descanso de los caminantes era lo convenido antes de subir a la montaña. Carol, nos ofreció agua de coca caliente que mejoró nuestro chacchado. Era el momento del pago a la tierra, “Waromita” procedió con la ceremonia ritualistica, el pago a la Pachamama, para que nos vaya bien en el viaje, la coca, los cigarros sin filtro y el ron fueron los elementos que se utilizaron para tan importante acto, todos los caminantes observamos en silencio y con mucho respeto dicho acto ritual.

POR LA RUTA DEL RANCAR, SOCCOTORO Y EL SHUPLLAC

Después del reparador descanso enrumbamos hacia Quisuarcunca, antes pasamos por el lugar denominado ACCU RURI, hacia la derecha está PARTECC, la cuesta era empinada, decidimos hacer zig zags para subir por indicación de Popicho, quien machete en mano iba adelante seguido de Fidel, la ternura de Astrid nos daba mayor fuerza en la subida, sus padres se turnaban para cargarla, a sus escasos cinco años exigía que la dejaran caminar sola, tiene el temple de la mujer marquina; igualmente la juventud de Mijail nos transmitía alegría y risas, subiendo la montaña curva tras curva llegamos a INCA MACHÈ, panteón de los antiguos habitantes de Plaza Punta y comarcas vecinas, quienes enterraban a sus muertos en dicha cueva que luce en total abandono, esperando ser estudiado algún día por los antropólogos y estudiosos para determinar los años del apogeo de Plaza Punta, aunque algunos dicen que data desde los tiempos Pre-Incas.
          INCA MACHÈ....Panteòn de los antiguos habitantes de Plaza Punta y aledaños.
Apreciàse en dicho lugar alrededor de treinta y dos calaveras, restos óseos de cuerpo humano, algunas partes y vestigios de mantas y ponchos; Waromita nos decía que no tocáramos los restos, porque eran restos de los gentiles que alguna vez vivieron por esos lugares, si los tocábamos nos daba el “Ushno”, una especie de peste, caracha ò rasca rasca que dejan huellas en el cuerpo, nos decía también que en dicha cueva vivió por muchos años Eulalio Espinoza apodado “El diablo” con su manada de cabras. En la cueva se aprecia pinturas rupestres, siendo el más visible el dibujo de la mudanza “El huayno del Inca” con su  hachilla en mano, al costado se aprecia una grabación de color rojo y negro, donde dice: “Recuerdo de Hitler Cubillas año 1,958”.

Alguna decepción nos causó encontrar aún tiernos los ricos “Rancar”, “Soccotoro” y “Shupllac” que abundan por esos lugares, se podría asegurar que ningún marquino ha dejado de comer dichos frutos que son muy dulces y apetecibles, encontramos mucho rancar, soccotoro y shupllac todavía verdes los cuales estarán listos para su consumo en los meses de Junio y Julio.
                   Con los Rancar en la mano, faltaba madurar, serà para otra oportunidad.
Los marquinos sabemos muy poco de las bondades que existen por nuestras montañas, la madre naturaleza tan sabia y prodigiosa posee entre sus plantas y árboles silvestres gran cantidad de sorpresas, por estos parajes existen plantas que sirven como remedios y/ò sustitutos de la ciencia y la tecnología, los cuales no son utilizados a plenitud por el hombre,  como el “Paucash” que sirve para teñir la ropa, es un elemento muy importante para la tintorería; existe otra planta denominada “Muchì” que sirve para confeccionar el soplador; el “Jabòn Ccora” que es una planta que sustituye al jabón en el lavado de la ropa; existe otra planta llamada “Macha Macha”, tomas el jugo ò el agua de esa planta y te emborrachas por las altas montañas; una planta muy importante para  nuestros antepasados es el “Wallmi Wallmi” que es utilizada por los lugareños como laxante para sacar la placenta de los ganados vacuno y caprino luego de parir su crío, así podemos ir nombrando muchas otras plantas que abundan por la zona, como la taya, el mucti, el quisuar, la ortiga, que existen en gran cantidad.

 Estas plantas de montaña se encuentran enmarañadas, lo que motivó nuestras penurias para llegar hasta la pampa de Quisuarcunca. Consideramos que alguna autoridad tome la iniciativa para la señalización de los caminos porque en épocas de invierno por lo enmarañado de la zona no existe caminos por dichos lugares, los marquinos y turistas muy bien pueden explorar no solo la flora y fauna existentes sino la belleza de sus parajes como lugares obligados de rutas turísticas, actualmente es un lugar cubierto por arboles inmensos y plantas silvestres, virgen en su género que no se le da la debida importancia.

 LAS RUINAS DE PIRCAYMARCA

Por las ruinas de PIRCAYMARCA y alrededores están diseminados los parajes de Quisuarcunca, Warmi Jirca, Capa Ccacca, Ichic Antza, Cura Cuta y Ccarracunca hacia el norte, mientras que hacia el sur està Plaza Punta, Joncca, Antza, Wiushu y otras comarcas donde vivieron nuestros antepasados.Tanto esfuerzo nos había costado llegar a QUISUARCUNCA por lo difícil del camino, que finalmente a las doce del medio día llegamos con gran alegría, todos nos felicitamos el haber llegado a nuestro destino sin novedad, la alegría y los buenos propósitos se repetían entre uno y otro caminante, me vino a la memoria  que a mis diez años de edad allá por el año de 1961 llegué por primera vez a dicho lugar como excursionista de la Escuela Primaria de Varones Nº 1339 al mando de mi profesor Félix Montenegro Ríos.

En ésta oportunidad, parecía que éramos los primeros en llegar a esos lugares, por lo menos durante éste año, las espinas eran nuestros principales enemigos el “Mucti Casha” y la “Ccalta” son muy dolorosas ocasionando muchas veces graves heridas, las ortigas por esas zonas crecen del tamaño del hombre, había que caminar con mucho cuidado, habían momentos que los caminantes no nos podíamos ver por lo alto de las plantas y bosques, solo eran los gritos y silbidos que se escuchaban y nos podíamos ubicar, y así con gritos y silbidos  llegamos finalmente al  lugar de Quisuarcunca:
-           ¡Que emoción!,  ¡misión cumplida!..........gritó Fidel al llegar a la pampa.
-           Mijaíl silbó y gritó a todo pulmón………..solo se escucharon el eco de sus gritos en    el silencio de los cerros.
-            Robert dijo……¡A comeeerrr!
   Almuerzo en Quishuarcunca.....escuchando RPP para estar estar bien informados y mejor ubicados. 
Era la hora del almuerzo y todos coincidimos con el refrigerio. Encontramos un Quisuar muy antiguo y frondoso, de copa muy alta, medía casi diez metros de altura debajo del cual nos tumbamos a comer.
 En esos momentos avistamos hacia el norte por Warmi Jirca, que se acercaba la lluvia,  de norte a sur, ¡llegó la lluvia! ¡que belleza! ¡había mucha emoción!, finalmente así como  llegó, pasó la lluvia y salimos de nuestra guarida para continuar con la caminata.

PLAZA PUNTA

Muy cerca a Quisuarcunca se encuentra JONCCA, inmensa roca que mira hacia el oeste, hacia Huayllapampa, algunas tomas fotográficas perennizan nuestra breve estancia en ese lugar. Recordé que el año 2002 los integrantes del “Grupo Cultural Marca en las Vertientes”, editamos el periódico “Hola Marca” y, en uno de sus números publicamos el artículo de las ruinas de Pircaymarca mostrando algunas chullpas de piedra y barro, muros de viviendas, portadas, restos de soguillas de cabuya, ceramios, huesos y esqueletos de seres humanos existentes por esa zona los cuales perduran hasta la actualidad, solo que ésta vez no se podía apreciar a plenitud por la cantidad de árboles que existen por época invernal.
               Inmensa roca de Joncca......mirador privilegiado para caminantes y turistas.


 Desde Joncca, se observa los cerros de Warmi Jirca, Capa Ccacca-algunos lo llaman    Aviòn Ccacca-Cura Cuta y Ccarracunca.
   Desde Joncca tambien se observa ANTZA, lugar donde se hacen los ricos quesos.
Ese mismo año en otro número de Hola Marca se publicó un artículo de nuestro redactor César Soto Cueva, sobre la momia “Juanita de Pacar”, el cual, había sido encontrado en Junio del 2000 por Javier Falero Espinoza en el Ayllu de Chaupismarca en el lugar denominado Ichic Antza en las inmediaciones de Oca Murunan una momia de mujer joven y un infante bajo el brazo el cual fue llevado al anexo de Pacar por Filemón Falero Carriòn, en cuya escuela se conserva en una Urna especial.

Un día antes de nuestra caminata, estando en Pacar, preguntamos por “Juanita de Pacar”, nos manifestaron que lo habían llevado a Lima para su estudio, sugerimos a las personas que lo han llevado a Lima para su pronto retorno al Anexo de Pacar, que es el lugar donde pertenece y que bien podría servir como uno de los atractivos del museo a crear para su exhibición.
  A manera de alimataciòn visitamos al anexo de Pacar y sus alrededores un dìa antes de    la caminata a Pircaymarca, en la vista tres marquinas subiendo a Pacar desde Ulluntu.
                      
         Turismo vivencial, a la uzansa marquina, sin perder nuestros usos y costumbres,
         el sombrero, el poncho y la alforja son simbolos inequìvocos de nuestra identidad.
                           Mujer bajando desde la montaña de Qalapachos.......Anexo de Pàcar.

   Agua, aguita de mi pueblo.........de rìos, acequias y manantiales..........Calma mi sed por favor...
De  Joncca, subimos con el último aliento hasta PLAZA PUNTA, desde allí se puede observar las montañas hacia los cuatro puntos cardinales, definitivamente es un lugar privilegiado, ¡bello espectáculo!, es el pico más alto, se puede observar hacia el Norte, a Putaca, el camino a Mantzaràn y otras cumbres que llegan hasta Càtac, al Este se aprecia las ruinas de Paracmarca y Jacamarca, hacia el Sur hasta Chasquitambo, hacia el Oeste el territorio del distrito de Huayllapampa, Chinchipe y Pitec. 
                         Seguimos subiendo a Plaza Punta, que ya falta poco.
                           Una sola entrada y salida a la ciudadela de Plaza punta.
Plaza Punta es un lugar considerado Pre-Inca por los entendidos, en éste lugar quedan vestigios de una antigua bella ciudad por su ubicaciòn con una sola entrada y una sola salida, las calles, casas y la iglesia se encuentran derruidas y en muy mal estado de conservación por la depredación de los animales y el paso del tiempo, lugar desde donde vimos con suprema alegría y privilegio un bello Arco Iris que salía desde SOCCOPUQUIO y cubría todo el cielo de Marca hasta PICUN ò tal vez sería hasta CCOCHU, ¡que hermoso espectáculo!, nunca había visto un arco iris tan inmenso y bello, una vez más los caminantes pugnaban con los mejores ángulos para las tomas fotográficas, por esos parajes se advertía muchas flores silvestres como el “Paraíso” de color azul intenso casi azulino, otra planta existente es la “Pumaychanga” que sirve al hombre como remedio contra la tos y los bronquios; una flor que nos llamó la atención por la intensidad de su color amarillo es la “Paura” con cuya flor se tiñe la bayeta, puede ser para las polleras y otras vestimentas de mujer; como plantas medicinales también existen algunas como el “Cunuc” que sirve para las frotaciones y calambres; la “Cunya” que sirve contra el dolor de muela.
                                 Llegando a Plaza Punta.......¡Que alegrìa y emociòn!
          ¡Misiòn cumplida por los caminantes!...aqui posan en una de las ruinas de Plaza Punta.
EL RETORNO
Cuando un caminante o excursionista ha llegado hasta las ruinas de Pircaymarca desde ya se siente muy complacido y satisfecho. Estábamos tan embelesados con la belleza del panorama a nuestra vista, pero había que emprender el retorno; todos nos imaginamos que la bajada sería más sencillo, ¡Craso Error!, a la tres de la tarde emprendimos el retorno a Marca, desde Plaza Punta, por la cumbre, teníamos que bajar por WIUSHU, mas abajo está TANYA CCACCA, ya habíamos caminado durante ocho horas, en la bajada el peso del cuerpo vence por la gravedad, por tanto el cuerpo tiene mayor peso hacia adelante, comienzan a doler los muslos, los gemelos, los tobillos y la punta del dedo mayor de los dos pies, son los que soportan el peso del cuerpo.
           En la bajada de Wuishu, buscando el "Atoccash" para comer con queso, ajì y papa                                                                                sancochada.
Llegamos a una manada llamada CCANTU donde encontramos a la señora Maura Enríquez y Florinda Espinoza, quienes nos ofrecieron agua, el cual tomamos con voracidad, mucha agua, nuestras provisiones ya habían sido consumidas en su totalidad, teníamos mucha sed, por primera vez nos encontrábamos con un ser humano.
                             Muy cerca a Ccantu, nòtese que la bajada es empinada.
Hay que precisar que durante las nueve horas de caminata hasta ése momento en todo el recorrido no nos habíamos encontrado con ninguna persona. Achic esposo de Florinda, subía por esos parajes a ver sus reses que se encontraban pastando por esos lugares, le comunicamos que habíamos encontrado una vaca desbarrancada muy cerca a Plaza Punta, por el estado en que se encontraba sería desde hace unos quince días aproximadamente, a lo que nos manifestó que era de propiedad de Erlan Luis Carriòn que tenía sus vacas en ANTZA lugar que se encuentra más arriba del bosque de Qalapachos jurisdicción del Anexo de Pacar.
                                    Qalapacho, en la bajada, antes de Pucka Patza.
Seguimos bajando, con mas dolores en las piernas y dedos del pie, estábamos mentalizados que ya era el retorno, pasamos PUKA PATZA  se aprecia que el suelo,  las rocas y peñascos de esa parte del camino es de color rojo, hasta que llegamos a las pampas de NINAUAS, allí encontramos a Javier Trujillo y  Mirlene Cubillas muy cerca pastaban sus reses, nos manifestaron poseer “Al partir” dichas reses de propiedad de la Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca, cincuenta por ciento de los críos para cada uno, luego llegamos a HUANCA, se dice que antiguamente era el reloj solar de los lugareños y existían tres piedras de forma alargada los cuales habían sido plantadas  por una de las puntas, ahora solo existe una huanca, ya eran las cinco y media de la tarde y subía neblina muy pesada por el valle, de sur a norte,  apuramos el paso, en Ninauas la chacra de propiedad de la Comunidad Campesina es de gran extensión había que bajar en forma recta, las piernas  ya no resistían pero había que seguir caminando.
    Marca es un lugar privilegiado con sus montañas, en la vista se aprecia las pampas de 
    Ninahuas.......Nada que envidiar con las montañas Inglesas ò las montañas Highlands
    Escocesas para hacerlo màs màgico y sorprendente......solo falta ponernos a trabajar.

Por el apuro en llegar a casa, Waromita tuvo una caída espectacular estando muy cerca a Ccochucequia, bajábamos en grupos de cuatro personas, dos grupos, yo caminaba en el grupo de Waromita, quien en esos momentos tenía puesto su socco poncho que amortiguó su caída, en forma circunstancial pisó cascajo, y cayó con las dos piernas al aire, patas arriba, su sombrero voló por los aires, el machete que traía en la mano pudo arrojar a tiempo también por los aires, resultado, un fuerte golpe en la cintura y espalda, que Mijail una vez levantado de su caída lo cargó por los aires en posición vertical escuchándose fuertes sonidos de huesos en la espalda de Waromita, varios “Cracks” y “Croocks” se escucharon en sus huesos, le dijeron que escupiera tres veces, èl lo hizo, pobre, querìa sanarse de su estrepitosa caìda, los del segundo grupo no se percataron de la caída de Popicho porque venían rezagados y ya oscurecía, les contamos de la caída recién cuando llegamos a Marca, temíamos la reacción que tendrían y amilanar acaso sus posibilidades porque los nervios por llegar a la ciudad  hacía que cometiéramos algunos errores en la bajada, a ésa hora por esos parajes los animales silvestres y las aves buscaban refugio para dormir en los arboles y cuevas.

Por fin llegamos al camino real que va a Lùcuma denominado LLAHUAC RURI, desde allí, teníamos que bajar a la carretera Marca-Huayllapampa, apuramos aún más el paso porque la noche se nos venía encima, pasamos PUCKA RUMI ya oscuro, ya no hablábamos mucho, cada quien quería llegar a su destino a como de lugar, nos esperaba KEMISH JIRCAN, ya no recuerdo como caminaba por la dificultad que tenía por la oscuridad, cascajo, piedras, muchas piedras pequeñas, agua, barro y lodo, ya no se veía cuando pasamos AGUA BENDITA, todo era tanteo, por fin llegamos a la carretera, a la altura de KAKAHUAS, ya a tientas por la amplia carretera seguimos caminando hasta MITANA, con el deber cumplido, habíamos culminado una gran caminata, llegamos a la esquina de Mitana hubo tres hurras por los caminantes, ¡Ra! ¡Ra! ¡Ra!,  aplausos y despedida entre abrazos y hurras, el recuerdo imperecedero en cada uno de nosotros y el compromiso de participar en otra caminata y  ojalá volver  algún día por la ruta que hemos descrito a recoger nuestras huellas por esos caminos sinuosos.
DOLTON.
Caminantes:
Fidel Soto Cubillas,  Porfirio Luis Villafane,  Arcangelina Aquino Gamarra,  José Gamarra Soto, Ana María Aquino Gamarra,  Mijaíl Gamarra Soto,  Robert Ccamsaya Cubillas,  Carol Sarria Gamarra   y  Astrid Ccamsaya Sarria.

sábado, 11 de octubre de 2014

         LIMAC – JIRCA  Y  APU JIRCA
               Por: Jorge Victorino Tolentino Gamarra.


En épocas muy remotas vivía en la puna un mujer sola; tenía muchos animales y casas. Una noche, cuando la mujer se hallaba en profundo sueño, fue despertada por la conversación de los cerros Limac – Jirca y Apu Jirca.

Aquel decía a este: “¡Apujirca Shey!, ¡quellaman ullhuacacami, fiambreta micunapacc!” (Apujirca, ven hacia mí para comer mi fiambre). Apujirca acudió a la llamada y cuando estuvieron juntos, Limacc – Jirca, señalando la casa de la mujer, dijo: “Taquechomi fiambrintzic, acu” (Allá está nuestro fiambre, vamos).

Al escuchar esta conversación, la señora se levantó azorada e inmediatamente huyó al pueblo de Marca, diciendo antes: “Huillquequecca allí tzintzu, allí muña micushccam” (tu nieta está alimentada de un buen huacatay y buena menta), y contó a toda la gente lo que había pasado. Al día siguiente al volver a su casa, encontró sus ollas rotas, sus cosas en desorden y sus animales muertos. Ambos cerros, destrozaron todo cuanto hallaron en ese lugar para saciar su hambre.

Tal vez también ahora, en noches de soledad, se escucha la misteriosa voz de esos cerros.
         LIMAC - JIRCA  Y  APU JIRCA frente a frente, se aprecia al Nor-Este de la ciudad de Marca,                                       se dice que antiguamente en noches de luna llena, ambos cerros conversaban.

jueves, 9 de octubre de 2014

LA LLICLLA, ARTICULO PUBLICADO EN EL PERIODICO “Hola Marca” Año I, Página 6, SETIEMBRE 2002…
                               La   Lliclla
                                                            Por Juan José Vega
                                  En Marca, la Lliclla engalana y da mayor realce y elegancia  la
                                  vestimenta de la mujer marquina, quienes lucen esplendorosas
                                                          dicha prenda con mucho garbo.
                                        Modelo y Fotografìa: Cortesìa de Lehli Sànchez Cubillas.
              
La lliclla es una manta femenina de diversas formas, estilos y colores, que se coloca sobre los hombros y se sujeta, sobre el pecho, con un prendedor metálico muy grande, al que se ha dado en llamar topo y que en el Incario se denominaba tipqui. Cada región, casi cada etnia o nación aborigen, tuvo su propia lliclla en el Incario; éstas grandes diferencias aumentaron en la colonia y la república, a consecuencia de las influencias occidentales, según zonas.

Cieza de León es el primero en hablarnos de la lliclla diciéndonos que se trata de la una “manta delgada que les cae(a las mujeres) por encima de los hombros”, pero Girolamo Benzoni, el cronista italiano que vino por esos mismos años, solo dice que se trata de “una pequeña manta”. Algo después, Gutiérrez de Santa Clara anotaría que las llicllas eran a modo de “cobijas que se ponen sobre los hombros, que les dan hasta las corvas”, estos, casi hasta las pantorrillas. Fray Martín de Murùa, hombre muy dado a temas de indios y a las mismas indias, señalaría que “traían una mantilla sobre los hombros llamado lliclla” y deja entender que lucía flores y mariposas, al igual que los acaos ò anacos.

Por su lado, el sabio Bernabé Cobo precisa que las llicllas que el más vio llegaban “hasta media pierna y se las quitan para trabajar y cuando están en casa”. En una descripción de Pedro de Córdova, visitador español de fines de siglo XVI, leemos que era “un manto de lana menor…la ponen por los hombros y les llega a la rodilla”, precisando luego que “tráhenla asida al pecho”, lo cual constituía una de sus características, por lo menos en este tipo de lliclla.

En algunas regiones del Imperio de los Incas, la lliclla también cubría la cabeza, tal como podemos leer en la narración de Gonzalo Fernández de Oviedo, quien escribió escuchando a casi todo los que se hallaron en la sujeción de la costa del Perú, señala que las mujeres “traen cubierta una manta corta desde la cabeza hasta media pierna, que quieren parecer mantillo”. Asimismo, Guamàn Poma anota que las mujeres usaban “un paño sobre la cabeza y en hombro otra lliclla” afirmando aparte que la lliclla es como manto; pero no se excluye que ese paño de cabeza fuese en realidad una “ñañaca”, que era prenda de adorno.

En la Colonia y en la República muchas campesinas quechuas pasaron a usar esa lliclla como mantilla española. Así fue vista por muchos escritores como el culto viajero francés Paul Marcoy quien las vio en Arequipa. Medio siglo antes, el sabio Hipólito Unanue escribió que lliclla es una manta de vara en cuatro muy fina y adornada con muchas labores, la que sirve de “rebozo ò mantilla a las indias”. Mariano Paz Soldán también apunta que es el pañuelòn con que se cubren las indias.

El primer diccionario quechua que menciona la lliclla es el anónimo de 1586, que la define como la “manta de india que cubre la saya”.

Con la evolución del modernismo del Perú contemporáneo y la creciente liquidación de la herencia india, las llicllas se fueron extinguiendo. Quedan solo sobre los hombros de las campesinas más pobres, en apartados rincones andinos. Nada resta de las llicllas de lana de vicuña con sus caprichosos bordados multicolores, ni de los topos o tipquis de oro o plata y esmeraldas. Es un mundo perdido, César Vallejo por eso presentó en su novela Tungsteno una india con “…la lliclla prendida al pecho con una espina de penca...”