lunes, 23 de agosto de 2021

 

VESTIMENTA DE LA MUJER MARQUINA

Escribe: José Santos Gamarra Soto


Según nuestra historia la mujer marquina es una síntesis de la raza autóctona y de la sangre española, siendo la corriente sanguínea de nuestras antiguas tribus o ayllus de Paracmarca, Jacamarca, Pircaymarca y Chaupismarca la que prevaleció y que subsiste hasta la actualidad, dentro de aquello es marcada la profunda influencia de la sangre castellana y en ésta parte parece predominar la gracia morena y el donaire sevillano, no se puede olvidar que el pueblo de Marca, era el paso obligado en la época colonial y republicana de las huestes españolas y conquistadoras, posteriormente, de los pobladores del Callejón de Huaylas y el Callejón de los Conchucos.

En la etapa republicana las tropas de Bolívar, Santa Cruz y San Martin con el Coronel Campino como su enviado especial al Callejón de Huaylas fueron el paso obligado por Marca, aquellos conquistadores fueron los primeros en llegar con sus tropas y soldados, recibidos y atendidos todos ellos con esmero dentro de la generosidad y hospitalidad que caracteriza al poblador marquino. No olvidemos que los primeros castellanos que pasaron por el valle de Marca fueron Hernando Pizarro y Miguel de Estete en su viaje de Cajamarca a Pachacamac, como consta en las crónicas de éste primer cronista, quienes fueron dejando huellas de su sangre en los habitantes de Marca, en especial las mujeres, quienes tienen mucho de moriscos y de gitanos; caracteriza a las marquinas su talle y su gracia, así como su andar y su garbo.


La vestimenta de la mujer Marquina, reconocida en el ámbito nacional e internacional es la más típica representación en su género en la parte occidental del departamento de Ancash, vistosos y vivos colores le dan una característica especial que unido al donaire y talle delgado de sus mujeres, de cintura estrecha y caminar cimbreante, salen airosas de cuantos eventos se les presenta en su rutina diaria. Su vestimenta mantiene el colorido que llevan sobre el cuerpo las muchachas de Sevilla, algunas usan trajes largos con blondas y bobos flotantes de telas labradas y multicolores emulando a  las blondas de los vestidos de las sevillanas en el tiempo de los godos y las blondas que llevan en las muñecas son muy parecidas a las que se usaba en vestidos de gala en los grandes banquetes que se daban en los salones versallescos de los francos en la época de los Luises en el siglo XVIII.

Caracteriza a la vestimenta, el remate desde la cintura con el faldón llamada saya de color negro y un justan blanco inmaculado que le da pureza principalmente a las jóvenes solteras; ellas, usan camisones o blusas con monillas de distintos colores, con hermosos flecos en las botamangas, adornados de trensillas; la lliclla de castilla de diversos colores ribeteada con cintas labradas, estampadas o de terciopelo; el sombrero de paja “hormado” a la terciada, para llevarlo con aires rumbosos por las jóvenes doncellas quienes usan dicho sombrero a la “pedrada”, el pañuelo de seda que es infaltable en la cintura y de distintos colores como destacando más la brevedad de esa cintura de hormiga fina.


Cuelgan hermosos collares o “huaccllas” de su cuello y llevan zarcillos largos de canastilla o zarcillos cortos según sea el caso y ocasión. Hay tanta afición a estos adornos que las muchachas demoran horas en alisarse y estar listas y lindas para salir con su vestimenta nueva a la ciudad o al campo. Llevan flores en su sombrero de copa alta y cinta ancha de color negro, y encima de las orejas flores silvestres y frescas. La mujer marquina tiene un amor obsesivo por las flores, las flores del campo son como sus hermanas. Si no son claveles o rosas las que ostentan todos los días, han de ser la llima llima, el pullu pullu, el cantu, el lirio, el koyri o el amancae de los campos. La mujer marquina con pasos gráciles y ondulantes recorre los caminos de herradura, las laderas de los cerros, detrás de sus animales y llegan a la ciudad en horas de la tarde con sus animales portando estas flores y atraviesan las calles de la ciudad rumbo a su domicilio.

Modelo: Esthercita Bustamante Gamarra



martes, 25 de mayo de 2021

 REHABILITACIÓN DE LA I.E. SAN LORENZO DE MARCA N° 86571.

PROYECTO: REHABILITACION DEL LOCAL ESCOLAR N° 86571 DEL COLEGIO SAN LORENZO, CODIGO LOCAL 033393 EN EL DISTRITO DE MARCA – PROVINCIA DE RECUAY – DEPARTAMENTO DE ANCASH.
Escribe: José Santos Gamarra Soto
Una obra muy importante para Marca se viene desarrollando en el antiguo Colegio Nacional Mixto San Lorenzo de Marca, hoy llamada I.E. San Lorenzo de Marca N° 86571, con la Ejecución del Proyecto: Rehabilitación del local escolar 86571 del Colegio San Lorenzo con código local 033393 en el distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Ancash.
En dichas obras están comprendidas el Cerco Perimétrico del Local, Mejoramiento de Patios, Trabajo en los Baños para alumnos y Creación de Baños para alumnos discapacitados, Aula Multifuncional o Innovación, Cocina y Comedor equipado, Mejoramiento del Techado del Pabellón primario, Mejoramiento del Pabellón del nivel secundario con Techo Acústico, Tribuna y Techado de los Pabellones. Importante obra que el gobierno municipal jefaturado por el Alcalde Sr. Eneas Soto Gamarra viene implementado a lo que le han denominado “Reconstrucción con Cambios” emanado por el Gobierno Central.
Recuerdos quedan cuando en 1970 después del terremoto del 31 de mayo de aquel año, la primera promoción denominada VANGUARDIA SANLORENCIANA pudo terminar sus estudios en aulas prefabricadas y de adobe, techados con ramas de eucaliptos y alisos que los mismos alumnos y padres de familia pudieron habilitar dichos salones y se pueda culminar el año lectivo escolar de aquel año. Hoy, vemos que se están construyendo una infraestructura de primer nivel, con ambientes modernos y comodidades que jamás se tuvo antaño, bien por los nuevos estudiantes que sabrán aprovechar esta obra de gran envergadura.

viernes, 7 de mayo de 2021

 

EL AVIÓN…

 

El “Calador” o “Caladora” de nuestros tiempos

Recordar es volver a vivir 

Escribe: José Santos Gamarra Soto


“Avión Peruano” así se llama el juego que todo niño o niña practicaba bien sea en la ciudad o en el campo, en las chacras se sostenían encuentros de poder a poder, dejando a su libre albedrío a los chanchos que se habían llevado a pastar, en Rosaspampa en plena carretera se sostenían encuentros épicos, mientras que en la otra banda a la altura de Arriero Jamanán hacían lo mismo los alumnos que iban de Churap,  el “Calador” o “Caladora” llamábase así en algún tiempo a este vistoso juego, que no exige dinero para su práctica, es un juego tradicional infantil, el cual es conocido en cada país con diferentes nombres y algunas variantes, se juega en muchos países del mundo. En Marca, por aquellos tiempos de nuestros juegos jamás nos imaginaríamos que el juego del Avión es un juego Iniciático.


Los pasos que se da en el juego del Avión son los mismos que se da en el Árbol de la Vida, convirtiéndolo así en un juego iniciático, ya sea por casualidad o causalidad. El propósito es subir y regresar a la tierra, llegando a lo alto (10) símbolo de la unidad el cielo, para librarse de la materia y después descender simbólicamente y regresar a la tierra. Un viaje desde el mundo exterior hasta el mundo interior, desde el cuerpo físico al cuerpo espiritual pasando por el alma. Este juego también tiene el mismo trasfondo del Árbol de la Vida cuya formación consiste precisamente en el equilibrio que se debe alcanzar al elevar la conciencia, al igual que los niños deben conservar el equilibrio ya que el camino se realiza con un solo pie, saltando sin tocar ninguna línea, lo que sería a nivel espiritual las caídas o fracasos. En Marca se utiliza tejas cuadradas o pedazos de madera, haciendo cajones de uno en uno con un solo descanso en los brazos del mundo. Lanzando esta teja, moneda o pedazo de madera, el objetivo es llegar, tomarlo y descender, así se emula la teúrgia sagrada en lo esotérico, el subir accediendo al conocimiento sublime y bajar con un aprendizaje al mundo terrenal.

 

Es el equilibrio que se adquiere saltando alternativamente entre el rigor y la misericordia, entre la derecha y la izquierda, entre lo masculino y femenino, entre el blanco y negro, con intención o sin intención es un aprendizaje simbólico del Árbol de la Vida, cuando llegan a la Caladora (Mundo) tienen que recoger el Calador de espaldas, apoyado de una sola pierna, haciendo equilibrio, generalmente es donde el jugador pierde, sin apoyo de la otra pierna o manos, luego de recoger la caladora en el mundo, regresan hacia la tierra.

 

El sábado 10 de abril del presente año en el barrio de Mitana, luego del almuerzo hubo un reto entre los sobrinos Alcides, Persiles y Alejandro, quienes premunidos de una caladora de cincuenta centavos se aventuraron con este juego, haciendo gala de sus conocimientos esotéricos, destreza en el juego y buen estado físico en sus desplazamientos, todos mirábamos cual niños esperando su turno para entrar en acción…


 

EL OBELISCO DE MARCA…

Con motivo de celebrarse el Centenario de la creación política de Marca (1857 – 1957) se construyó el Obelisco en la Plazuela de Marca.

 

Escribe: José Santos Gamarra Soto

 

El 02 de enero de 1957 Marca cumplió cien años de su creación política como distrito, para perennizar dicho acontecimiento sus hijos residentes en Lima se constituyeron en una Comisión Pro Celebración del Centenario de Marca, que junto a las autoridades de ese entonces se pudo celebrar dos años después, el 02 de enero de 1959, uno de los monumentos históricos que poseía Marca en honor a dicha efemérides era el Obelisco de Marca, construido expresamente para tal fin, como en las mejores ciudades del mundo, el Obelisco se construyó en honor al Centenario de Marca.

 

Los orígenes del obelisco en el mundo se remontan a más de 3000 años de antigüedad, la ciudad donde se erigió por primera vez fue Heliópolis, en Egipto; la ciudad que representaba el principal centro de culto de la divinidad del Sol. Para los egipcios los obeliscos representaban la “materialización” en piedra de los benéficos rayos del sol que permitían el desarrollo de la vida en la tierra. En el antiguo Egipto, los monolitos de granito a menudo grabados con jeroglíficos, se colocaban en las entradas de los templos. Muchos de los antiguos emperadores romanos estuvieron en Egipto, para el conquistador romano, el obelisco egipcio era uno de los trofeos más preciados. Símbolo de la divinidad y la inmortalidad para los faraones, en Roma se consideraban uno de los objetos saqueados de mayor valor y se utilizaban para decorar templos, circos y mausoleos.


El Obelisco de la Plaza San Pedro en el Vaticano es uno de ellos, su permanencia data desde los inicios de nuestra era, es un obelisco egipcio llevado a Roma por el emperador Calígula en el año 37 d.C. vale decir en el siglo II de nuestra era, y su permanencia en la plaza San Pedro caracteriza a dicha plaza como monumento histórico, visitado por turistas de todo el mundo, es uno de los obeliscos monumentales del período moderno y uno de los pocos de Roma desde los tiempos del imperio romano, admirado por turistas de todo el mundo.

 

En el mundo existen muchos obeliscos que representan hechos importantes del lugar de su origen, así tenemos el obelisco Luxor en la plaza de la Concordia junto a las Tullerías en París, otro obelisco muy importante el más antiguo y alto de todos los que se conservan está situado en la Basílica de San Juan en Roma. En nuestra américa tenemos el obelisco de Buenos Aires monumento histórico considerado ícono de la ciudad de Buenos Aires, en México D.F., el obelisco del Paseo de la Reforma tiene mucha historia; en el Perú tenemos obeliscos muy significativos diseminados por el todo el territorio nacional, un obelisco muy antiguo y de mucha significación es el Obelisco del Callo entre la Av. Argentina con la Av. República de Panamá.


Los marquinos muchas veces nos hemos preguntado ¿Qué pasó con el Obelisco del Centenario?, autoridades irresponsables como el alcalde de aquel entonces hizo que trajeran abajo dicho monumento histórico que perennizaba el centenario de la creación política del distrito de Marca, sin contar y advertir que Marca es un Pueblo Milenario y pueblos de tamaña historia merecen tener presente sus vestigios que hacen que se mantenga sus sitios arqueológicos y monumentos históricos a través de generaciones, por historia y cultura, para conocimiento de las nuevas generaciones. Los obeliscos son monumentos representativos y perennizan acontecimientos importantes de una ciudad, nación o lugar, es un monolito a menudo de granito, de cuatro caras que termina en forma de cúspide llamada “pyramidion”  En Marca fue construido en el año de 1959 perennizando el centenario de su creación política, por gestión de hombres preclaros que trabajaron por el centenario del distrito de Marca como Julio César Pozo Cueva, Joaquin Ferrer Broncano, Alberto Camino, Rufo Broncano Soto, Félix Montenegro Ríos, Adrián Henostroza, David Tolentino Bayona y tantos otros marquinos que celebraron el 02 de Enero de 1959 el CENTENARIO de la creación política, para perennizar dicho acontecimiento se construyó el OBELISCO de Marca.

Hoy, vemos en la ciudad de Marca en su lugar una glorieta que muchas veces es utilizada para actividades que nada tiene que ver con la historia, costumbres y tradiciones de Marca, menos con su cultura, propuesta que dejaron nuestros hermanos de aquella época al querer perennizar ese acontecimiento como en las mejores urbes del mundo.


 

OTEANDO EL HORIZONTE…


Oh horizonte,

Te miro y me pregunto

¿Tú también me estás mirando?

Mis ojos vacíos rebosan de ilusión.

 

Oh cielo,

Al mirar tus colores en el infinito

Colmas mi corazón de maravillas

Y sé que también me miras.

                                       JSGS

Una vez más desde la curva de Mayapi, así como desde Plaza Punta o Wiushu cuando oteas la blancura de la neblina que corona a Lupín Punta, o cuando miras embelesado desde Hatun Jirca-Chinchipampa hacia Yamor, Mallao o Chasquitambo, esta vez, acompañado de Lacky, me encuentro oteando el valle y el horizonte infinito desde la curva de Mayapi; no hay rincón ni rutas desconocidas cuando amas tu terruño, a veces nuestra presencia está en lugares distintos o remotos, pero siempre nuestros corazones y sentimientos estarán en los lugares que han sido tuyos, no te sientes ajeno porque naciste con ellos.

 

Desde que te conocí amada tierra mía aprendí a quererte, a amarte, aunque demos la vuelta al mundo, ahí estarás siempre para mí, en este solo lugar donde pertenezco, no tengo otro lugar a donde ir con tanta devoción pues mi amor por ti es el sol, y tu corazón es el cielo, por eso cada vez que regreso a tu regazo me pareces aún más bella tierra mía.

 

José Santos Gamarra Soto


miércoles, 5 de mayo de 2021

 

QECQE

LAS CABEZAS VOLADORAS

*****COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI TIERRA*****


Escribe: José Santos Gamarra Soto

                                      ¿Quién no ha oído hablar de la Qecqe o Kecki?, para algunos, eran muy bien urdidas fantasías y para otros eran hechos reales. Afirmaban que en las noches ciegas salían la cabeza voladora, el brazo volador, la pierna voladora de alguna mujer; decían, que estos miembros pertenecían a la mujer que convive con su compadre, la mujer que duerme con el cura del pueblo, ò mujer que vive un tórrido romance con su cuñado. Comentaban que en noches oscuras y en luna llena, mientras la mujer se encuentra sumida en sueño profundo y placentero, se desprende parte de su cuerpo, principalmente la cabeza voladora, volando a ras de los techos o los árboles del campo y al caer al suelo lanzan gemidos lastimeros al gritar:

 Qegqecqec – qecqi...

 qegqecqec - qecqi...

                                     Sus caídas ocasionan ruidos estrepitosos, causando miedo y pánico a los transeúntes, que si por desgracia se encontraran con ellos, sería vivir la peor pesadilla de su vida. Estas Qecqis eran muy temidos tanto en la ciudad como en el campo, cuando el silencio de la noche era interrumpida por los ruidos estrepitosos de las Qecqes, era para escuchar aterrorizados el trajinar de las cabezas voladoras, o las piernas voladoras, estas almas en pena, así pagaban a la sociedad, el delito por haberse enamorado entre compadres.

                                     Lo anecdótico de las Qecqis es que al día siguiente no recordaban nada de sus recorridos o traslados lastimeros y fruto de sus caídas se les notaban cansadas, con algunos arañazos en la cara, ò algunas tumefacciones en los brazos o las piernas. Yo escuchaba muy atento la conversación de mis padres y tenía que permanecer calladito, sin preguntar nada, caso contrario recibía una reprimenda, porque en la conversación de mayores los niños no intervenían.

                                    La cultura andina, como la de Marca, es muy rica en leyendas, cuentos y mitos. La memoria social nos muestra a la Qecqe, como un elemento que enriquece  la interculturalidad que se pervive y mantiene a través del tiempo, trasmitiéndose de generación en generación, alimentadas por el cariño que le deparan a su pueblo, a pesar del miedo que tienen sus pobladores y que ha servido como escenario de muchas obras, poesías y canciones, en cuyas interpretaciones son exaltados la belleza de los campos y la capacidad creativa de su representatividad.

Fuente: “Historia de Ivo”, Autor: José Santos Gamarra Soto


 

MEJORANDO EL ORNATO PÚBLICO…

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS CALLES: SALAVERRY, EL PELIGRO Y CALLE REYNA EN EL SECTOR DE JACAMARCA.

 

Escribe: José Santos Gamarra Soto

¿Recuerdan las calles del barrio de Jacamarca?. Antiguamente cuando se trataba de traslados de cortejos fúnebres hacia el cementerio era un martirio el paso por las estrechas calles del barrio de Jacamarca llamado también barrio de Jacacuchu, bien sea por el Jr. Salaverry o Calle Peligro. Transitar sus calles era verdaderamente como su nombre lo indica: un Peligro; luego hay que bajar  hacia el río Qetskán a la altura de Llushu, para finalmente llegar a duras penas después de una subida al Cementerio Municipal de Marca.

Actualmente se están arreglando dichas calles, con la finalidad de mejorar el ornato público así como el paso de los pobladores y animales. Nos ha causado mucha alegría por ejemplo que una casa de la calle Salaverry de aquel barrio, tenga un cartel como aviso lo siguiente: HOSPEDAJE SAN LORENZO, “Alquilo casa para músicos, bandas y/o Orquestas y familias, tiene sala, comedor, cocina, dormitorios, baño, luz, agua, paredes tarrajeadas, piso de cemento y todo segundo piso” dicha casa del barrio de Jacacuchu ofrece estadía en sus instalaciones con la modernidad dentro de ellas, cosa muy importante porsupuesto, teniendo en cuenta que anteriormente desde la Capilla de San Lorenzo ya era un tema que había que tomar muy en serio el subir por dichas calles intrincadas que no ofrecía mucha hospitalidad por el grado de dificultad que tenía.

“Obras son amores” reza el dicho, esta obra de mejoramiento de la transitabilidad de calles que se viene implementando en el barrio de Jacamarca por la Municipalidad de Marca a cargo del Alcalde Sr. Eneas Soto Gamarra definitivamente será muy beneficioso no solo para los vecinos de esos lugares, sino para toda la población en su conjunto.

A propósito del nombre de las calles de Marca, si bien es cierto tienen nombres sugerentes como: Calle Peligro, Calle Víbora, Calle Reyna, Calle San Juan, etc., que no representan nada para nuestro distrito, ni el sentir, ni su identificación, sugerimos al Sr. Alcalde, que previa evaluación y permiso correspondiente, creo el proceso de cambio de nombre en la actualidad es en el Instituto Nacional de Estadistica (INE). A sugerencia o propuesta de organizaciones vecinales, cívicas, culturales o un vecino, siempre que esté sustentado, se puede proponer el cambio de nombre de alguna de ellas con el nombre de hombres y mujeres ilustres que ha dado Marca, como: Julio César Pozo Cueva, Victorino Tolentino Gamarra, Joaquín Ferrer Broncano, Aurelia Samaritano Barrera o algún otro hijo o hija ilustre de Marca, y en Pakar, la calle principal debe llevar el nombre de su hijo predilecto Jorge Julio Quispe Virhuez quien utiliza el seudónimo de “Quispejo” reconocido artista plástico nacional e internacional que pasea sus obras por el mundo…Es una sugerencia.




 

CLASES VIRTUALES…

 

VISITA AL COLEGIO NACIONAL MIXTO “SAN LORENZO” DE MARCA, HOY I.E. SAN LORENZO DE MARCA N° 86571.

En el presente año existen 42 alumnos de primaria y 50 alumnos de secundaria que hacen un total de 92 alumnos para el año lectivo escolar 2021.Se han hecho entrega del Ministerio de Educación: 24 Tablets a los alumnos del 4°, 5° y 6° grado de primaria y 41 Tablets  para secundaria, haciendo un total de 65 Tablets.

 

Escribe: José Santos Gamarra Soto

En nuestra última visita pudimos observar la entrega de 65 Tablets a los alumnos de la I.E. San Lorenzo de Marca, 24 Tablets para alumnos de primaria, mientras que se entregaron 41 Tablets a los alumnos del nivel secundario, haciendo un total de 65 Tablets, para que los estudiantes puedan desarrollar sus clases en forma virtual. Hay que precisar que el presente año escolar se ha iniciado el 15 d.c., con algunos contratiempos por falta de internet, dificultando el normal desarrollo de las clases virtuales. En realidad el Internet en Marca es un tema que hay que resolver de inmediato no solo para los estudiantes, sino para todos los pobladores.

Consultado con el Director del Plantel Prof. Arturo Resurrección Ramírez, nos manifestaba que de acuerdo al currículo el Ministerio de Educación por intermedio de la UGEL exige según protocolos por del COVID-19, clases virtuales, y al no existir internet en la ciudad de Marca, hace inviable prácticamente el dictado de clases mediante esta modalidad. Sugerimos al Director del colegio solicitar la autorización para que se dicten clases presenciales, cuidando con los protocolos establecidos, teniendo en cuenta que existen 42 alumnos del nivel primario mientras que el nivel secundario son 50 alumnos haciendo un total de 92 alumnos para el presente año, existe mucha amplitud en las instalaciones del colegio.

Como Sanlorencino, tenemos el deber ineludible y el compromiso de preocuparnos por la buena marcha de nuestro glorioso colegio Colegio San Lorenzo de Marca, hoy convertido en la I.E. San Lorenzo N° 86571, perteneciente al distrito de Marca, Provincia de Recuay, departamento de Ancash.

Los Ex Alumnos del colegio después de organizarnos en 1982 formamos la Asociación de Ex Alumnos del Colegio - AEA, los integrantes de dicha Asociación visitamos por varios años consecutivos a nuestro colegio con algunas donaciones y obsequios para su normal funcionamiento. En la actualidad la AEA no está llevando donaciones para el colegio, lo que motiva que los ex alumnos no nos olvidemos de nuestro glorioso haciéndonos presente en forma personal con alguna donación que beneficie al nuestro colegio y sus alumnos.

Bajo esa premisa en el mes de octubre del 2020 nos hicimos presente con 60 libros de HISTORIA DE IVO de nuestra autoría, entregando a cada alumno en forma personal, y hace muy poco el 09 de abril del presente, fuimos recibidos por el Director del Colegio a quien le entregamos 15 libros para la biblioteca del colegio y sirva como órgano de consulta para desarrollar el Plan Lector con temas de nuestra región y nuestro distrito principalmente. La misma cantidad de 15 libros se han hecho entrega al Alcalde distrital Sr. Eneas Soto Gamarra para la biblioteca municipal.

Nuestro compromiso es continuar apoyando a nuestro colegio en la medida de nuestras posibilidades, además nos ha causado mucha satisfacción que en la actualidad el colegio viene siendo remodelado y rehabilitado en sus instalaciones, trabajo que se viene desarrollando a satisfacción y que en nota aparte estamos informando sobre el particular.

 

PLANTITA DE MAGUEY

Soy como una planta del maguey

Que no tiene sombra ni rama

 

Escribe: José Santos Gamarra Soto

El Maguey es originario de América, la mayor concentración de especies nativas se encuentran en México, y en todo América donde son conocidos como maguey. Es un género de plantas monocotiledóneas, tiene como nombre científico Furcraea andina pertenece a la familia de las Agavéceas  de la que le proviene el nombre de agave, y tiene como nombres comunes: Cabuya, maguey, cardón, pita, maguey de las pencas como en Marca, entre los más conocidos, es una planta típica de la costa, yungas y vertientes occidentales andinas, sirve para hacer hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente, además el zumo fermentado da agradable bebida. Los cronistas decían que esta maravillosa planta regalaba aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre, papel, jabón y alimento.

En Marca,  existen estos productos de los más variados tamaños, colores y formas, y en las pencas del maguey, quien no ha dejado sus mensajes cuando aún no había mesenger o wahtsap, “Recuerdo de Rosa y Juvenal” , “Te espero donde tú ya sabes”, “Aquí estuvieron Nicolás y Jorgina”, “Elva y Poshpi” etc., son alguno de los mensajes que se dejaba en la hoja de las pencas que en años no se borra, y el maguey seco sirve a los agricultores como medio de contención para las  barandas y cercos así como en el techado de sus casas.

La cabuya es una fibra vegetal procesada para la manufactura de tejidos como las redes y hondas. En Cochacar como pajarero usaba las hondas o warakas hechas de cabuya destinada para arrojar piedras pequeñas a los loros y los chivillos y no se coman los choclos. Existe una cita del cronista Garcilazo que dice: “De las hojas (de maguey) que se sazonan y secan al pie del tronco sacan cáñamo fortísimo, del que hacen las suelas del calzado, y las sogas…y sacan otro cáñamo, menos grosero…del que hacen hondas que traían en la cabeza y la ropa de vestir donde había falta de lana o de algodón…Otro cáñamo sacan más sutil del que hacen lindo hilo para redes, con que cazan los pájaros…” Garcilazo (VIII, 13).

Nos llamó la atención en nuestra última visita en el lugar denominado Máyapi, muy bonitos magueys con abundantes flores que cargan cada uno de ellos, e inmediatamente nos vino a la memoria una canción del maguey que es muy cantada en su toque de las bandas de música, orquestas y cantantes vernaculares en  la celebración de la fiesta patronal San Lorenzo de Marca, cuando sus letras dice:

     Soy como la planta del maguey

     Que no tiene sombra ni rama

     Andaré buscando amores

     Ay, hasta poder conseguirlo…

“Recordar es volver a vivir…”