CAMINATA/CABALGATA “POR
LAS RUTAS DEL QHAPAG ÑAN”
RESUMEN: 10/11 DE OCTUBRE
2020.
PARTE II
“GRUPO CULTURAL MARCA”
El “Grupo Cultural Marca en las Vertientes” inició sus actividades el
06 de octubre del año 2002, hace 18 años un grupo de marquinos de buena
voluntad nos unimos al interior de ella para trabajar por nuestro distrito en el
programa radial de Radio Agricultura con nuestra Revista Hablada bajo la
conducción de la Sra. Aurelia Samaritano Barrera (MARQUINITA), para ello
siempre han existido dentro del grupo hombres y mujeres que trabajen
desinteresadamente por Marca y mucho amor a la tierra que lo vio nacer, a través
de dieciocho años se han realizado un sin número de acciones en beneficio de
nuestro pueblo, algunos integrantes ya han partido a la diestra del Señor como
Sergio Silva Diego, Lionel Tolentino Flores y Leonardo Silva Cubillas. En ésta
oportunidad el compromiso con nuestro distrito consta de tres puntos muy
importantes que tiene que ver con la Cultura de Marca:
1.-
RUTA DEL QHAPAG ÑAN
PACHACOTO-MARCA-PARAMONGA - Antiguo camino de los incas.
2.-
SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE MARCA –
(Corredor: Paracmarca/Iglesiaqaqa) (Corredor: Inca Maché/Plaza Punta).
3.-
RUTAS TURÍSTICAS DE MARCA – Se han considerado 6 rutas
turísticas
Debemos
reconocer que nuestra 35° Caminata/Cabalgata “POR LAS RUTAS DEL QHAPAG ÑAN”,
realizada los días 10 y 11 de octubre, han sido muy exigentes, las expectativas
eran mayores en rendimiento, logística, soporte
técnico y resultados, todos ellos fueron superados ampliamente gracias al
trabajo y participación decidida de los integrantes del “Grupo Cultural Marca”,
en Lima quedaba Jorge Flores Ríos coordinando e infundiéndonos aliento y coraje
a nuestras acciones en el campo de los hechos, es que el esfuerzo realizado es
supremo, teniendo en cuenta que muchos iban por vez primera por aquellos
lugares inhóspitos y de extremo esfuerzo. El trabajo ha sido muy duro entre los
integrantes del grupo, además nuestra participación no cuenta con presupuestos
de ninguna clase, lo hacemos ad honorem por amor a nuestro terruño, cada uno
con su peculio y7 en sus puestos de trabajo, organizando, coordinando,
orientando en la caminata, algunos de ellos liderando el pelotón de caminantes
y haciendo trabajos de coordinación con los rezagados o los que tuvieron la
mala fortuna que les dé el soroche o mal de altura.
Nuestro agradecimiento y
felicitación por el trabajo realizado a los integrantes del “Grupo Cultural
Marca” en las personas de:
Sr. Alejandro Padilla Gamarra
Sr. Dewar
Soto Gamarra
Sra. Marylin Bustamante
Soto
Sr. Jorge
Flores Ríos
Otro
grupo de guías y colaboradores que suplieron con entereza algunos detalles no
previstos en el campo de los hechos fueron aquellos que se convirtieron en
nuestros aliados estratégicos y ángeles guardianes durante la
Caminata/Cabalgata con sus acciones de largo aliento, por lo pesado y riesgoso
que representa la ruta, el mal de altura, el frío, cansancio, el viento y
soroche que dio a más de uno. A los 11 caballos del inicio se sumaron dos más,
uno tuvo que regresar desde Recrihuanca por lesión, sinceramente los guías y
colaboradores se portaron a la perfección, a quienes agradecemos en forma muy
especial, labor muy eficiente desarrollada por:
Guías:
Sr. Félix Amador Carrión Garro,
“ Javier Eduardo
Barba Rojas
“ Alcides Soto Gamarra
Sra.Denis Aguirre
Cueva
Colaboradores:
Sr. Mayler Méndez Carrión
“ Gerson Méndez Hizo.
“ Javier
Eduardo Barba Rojas
LUGARES
VISITADOS EN LA 35° CAMINATA/CABALGATA DE MARCA AVENTURA:
Un día antes de la
Caminata/Cabalgata habíamos convenido estar a las 3 a.m. en la Capilla de la
Virgen de Lourdes, parte norte de la ciudad, algunos caminantes se levantaron a
las dos de la madrugada, y hubo un tercer grupo que simplemente no durmió por
la tensión y los nervios. Promediando
las 4 am., partimos de Marca rumbo a PUTACA pasando por ACOPAMPA, KARKA
UPIANÁN, CONDORPA SENKÁN, WISHÍN, JAMANA QAQA, QUMBRAN, RECRIHUANCA,
SENTENCIADO, YURACCQAQA, CASHAJATO, ALISO, JAMASHQA, PALTAQAQA Y PUTACA. Un
Grupo de señoras nos esperaba con el desayuno, nuestro agradecimiento a las
Sra. Serafina “Shella” Méndez, Isolina Soto Ramirez, Kelinda Cubillas Garro y
Elvia “Mamish” Luis, todos los caminantes quedaron muy conformes con la sopa de
“Chahuatrigo” papa sancochada y los ricos quesos del lugar nos hicieron sentir
como en casa. Después del desayuno en PUTACA cuando ya promediaba las ocho y
media de la mañana partimos por WICHIACK, JACKEY, TAMBILLOS, KOTURKÁN, PASCA
PUNTA, MANTZARÁN, CUMBRE SIMÓN BOLÍVAR, UCHPACANCHA, HUIRUCANCHA(Donde se
pernoctó), en la mañana del domingo continuamos por TORRECANCHA, KIRUNCANCHA Y
PUTACA. Desde éste lugar nuestro retorno fue por los lugares nombrados en la
ida.
La subida de Putaca a Pasca Punta
es larga y tediosa más de cinco horas a pie o a caballo, hay que detenerse cada
trecho y tratar de congraciarse con los Apus, como lo hicieron los antiguos,
como lo siguen haciendo los hombres del ande, como lo hicimos nosotros. Los
pastos y las aguas nacientes del río Marca que circundan al gran Inka Naani era
nuestro guía, un legado histórico de nuestros ancestros, legendario y kilométrico
que serpentea hasta la punta de Pasca Punta, inhóspita en sus tramos, de rocas
salvajes que millones de años de antigüedad, antes había sido un volcán según
nuestros arqueólogos acompañantes, ese sendero interminable, que remonta
montañas estaba frente a nosotros burlándose de los precipicios, los pastos de
ichu, los pasos de piedra, son pasos que te acercan a la cumbre, pero no
llegas, ya estamos cerca, ya falta poco, aquisito nomás, y no está, y más arriba
en el bucólico rincón serrano de geografía esplendida y pobreza secular se yergue
la imponente laguna de Jonkorún, el turismo para nuestro terruño se presenta
como una luz esperanzadora muy tenue aún, pero luz esperanzadora al fin, nos
apresuramos a decir tenemos que poner en valor el Qhapag Ñan de nuestros
abuelos, bisabuelos y que el proyecto Inka Naani sea posible.
¿Porque no un interesante y
atractivo circuito turístico por aquellos hermosos lugares?, en el que los
servicios de hospedaje, arreo (de caballos y asnos) y alimentación sean
ofrecidos por algún lugareño que mejoraría su nivel de vida donde el 90 por
ciento de las familias están por debajo de la línea de pobreza?. Se ha
comprobado que es rentable. En Putaca, las damas que nos prepararon el
desayuno, fueron las mismas que se constituyeron en la tarde a esperarnos con
la cena en Huiruncancha y al día siguiente con el desayuno en Putaca, los
quesos del lugar que solo habían 14 kilos para la venta en total “volaron” por
los caminantes, faltó queso para comprar.
Llegados a Huirucancha con
tantísima gente apostados en tiendas levantadas, era hermoso ver las carpas de distintos
colores y tamaños, y los muchachos y las muchachas caminando y cantando toda la
noche, mi calle parecía el jirón de la unión en sus mejores tiempos, que frío
ni ocho cuartos, estábamos ahí, tumbados en nuestro sleeping, con gorros,
guantes, chalinas, casacas, chompas y doble pantalón, aguantábamos el frío,
nuestra felicidad era mayúsculo al estar tumbados en el cerro, a temperaturas
menores a 0°, que importa, era mi noche, nuestra noche, al día siguiente, muy
temprano, despertar antes que el gallo, bueno, no hay ningún gallo, y partir
hacia Putaca, ensayar un adiós, mirar por última vez, ¿Será mi última vez?,
cruzar la naciente del río Marca, sentir el misticismo andino en las cercanías
de los cerros sagrados, llegamos a Torrecancha, con su chocita a Ichu, rebelde,
corajuda, a pesar del paso de los años, nos esperaban los sobrinos, fotos por aquí
y fotos por allá, lugar que nos hace gozar cada paso de sus senderos estrechos,
en la pendiente escalonada que conduce a Putaca, y en el interminable descenso
mi caballo pensó que su jinete pertenecía al turf del hipódromo de Monterrico,
cuando saltó una pirca en bajada y casi nos desbarrancamos al río y no lo
estaría contando, se sobrepuso el espléndido animal y yo agarrado con todas mis
fuerzas espoleando la barriga del animal, pude sostenerme al anca con mucha
fuerza y coraje a pesar que mis piernas y testes me producían dolores intensos,
entonces a bajar del equino se ha dicho, el descenso a pie era un periplo que
machaca las rodillas, hasta divisar Putaca, entonces dijimos ¡Toque de
Corneta!.

DEFENSA
DE NUESTROS DERECHOS:
El sacrificio valió la pena, en
la presente semana se ha interpuesto la denuncia ante la Fiscalía de Recuay por
“Usurpación Agravada” a los que resulten responsables al territorio de la
Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca, usurpación a la altura de Putaca y
otros, la Comunidad haciendo valer sus
derechos ha interpuesto dicha denuncia y reivindicar lo usurpado, no se puede
permitir atropellos de esa naturaleza, que con el consabido cuento de hacer pastoreos
de sus animales usurpan lo que no les corresponde o pertenece, cercando con alambres
de púas y demás como se puede apreciar en las distintas vistas fotográficas que
se han tomado.
Esperamos que la justicia actúe
de acuerdo a ley, dado que todos estos actos se están sucediendo en territorio
de los marquinos, esperemos que esta denuncia surta los efectos necesarios y
reivindicar a los legítimos propietarios como son la Comunidad Campesina San
Lorenzo de Marca.
NUESTRAS
PROXIMAS ACCIONES:
Nuestro agradecimiento especial a
las autoridades del distrito de Marca y a todos los que nos acompañaron en esta
aventura, oportunidad que ha servido para estrechar más los vínculos fraternos
de trabajos por Marca, nos han dejado varias sugerencias y propuestas para la
próxima aventura, por tal motivo se ha acordado otra Caminata/Cabalgata para el
próximo año (2021) con fecha por confirmar.
Nuestras próximas acciones
referidas a la Caminata/Cabalgata siempre agrupados en MARCA AVENTURA –
Trekking Perú, será hacer la ruta que falta hacia al otro lado de lo que hemos
recorrido en esta Caminata/Cabalgata, lo cual será en carro hasta SOCCOPUQUIO,
luego en caminata hasta HUANCÁN, desde éste lugar se inicia la Caminata/Cabalgata
por RODIO, PACCHA, PUCRIPAC, CHOPIJIRCA, YANAMITO, CHACRACANCHA, LLIMACANCHA Y
SHARACMACHÉ, finalmente llegar al “Machu Picchu Marquino” en WIÑAC PUNTA, existe
la idea de hacer una REPRESA DE AGUA bien sea en HUANCÁN o en RODIO que
abastecerá de agua a las plantaciones de paltos y frutales de la parte baja
ubicados al este del distrito. Desde WIÑAC PUNTA algunos que no conocen pasarán
hasta TUMSHU y la Cumbre SIMÓN BOLÍVAR, esta Caminata/Cabalgata se realizará
conjuntamente con nuestras Autoridades y la Comunidad Campesina San Lorenzo de
Marca, para ello es necesario incentivar y ejecutar el sembrío de papa nativa,
maca, olluco y mashua, por el lugar de Paccha donde antiguamente se sembraba
papa en gran cantidad por tener terrenos planos y el riego es con la lluvia de
temporada, para lo cual ya existen ofrecimientos de donación de semilla de papa
nativa y otros para el sembrío de dichos tubérculos.
José Santos Gamarra Soto
GRUPO CULTURAL MARCA
Director
- Presidente