PIRCAYMARCA… José Santos Gamarra Soto nos narra la
visita a uno de los cuatro Ayllus de Marca realizado el 03 de Mayo 2014; los
otros tres Ayllus son: JACAMARCA, PARACMARCA
Y CHAUPISMARCA.
P I R C A Y M A R C A
Por José Santos Gamarra Soto (Perù)
En
la madrugada del tres de Mayo había mucho ajetreo en casa, el reloj marcaba las cinco de la mañana cuando nos
encontrábamos preparando los fiambres en nuestras mochilas, nos esperaba una
larga caminata a Pircaymarca, a esa hora procedimos a tomar nuestro desayuno a
la usanza antigua, recuerdos imperecederos vinieron a mi mente cuando apenas contaba con ocho ò nueve años de edad, madrugaba junto a mi hermano Ciro para iniciar una caminata a “recoger” las vacas de mis padres por las montañas de Warmi
Jirca, Cura Cuta y Ccarrancunca. En esta oportunidad, el desayuno consistió en sopa
de chahuatrigo, papa sancochada, ají molido con chincho, queso y una taza de café humeante;
salimos de la casa cerca a las seis de la mañana, recorríamos las principales
calles de Marca presurosos con el ansia de realizar éste deporte pedestre, vi a
mucha gente agolpada por Chopicalle;
gran cantidad de marquinos apostados en la puerta de sus casas y en las
esquinas de dicha arteria algunos barriendo sus calles otros saludando y conversando con algùn vecino a esa hora matinal, recuerdo una voz de mujer que desde la puerta de su
casa me manifestaba socarronamente:
-
Allaaaannn……José,
¡ que vas a llegar hasta la punta !.
Era Elisa, mujer de Teobaldo Carriòn; quien desde la puerta de su casa
me
hacía
tal afirmación, a lo que respondí:
-
No te
preocupes Elisa, te voy a traer rancar de Quishuarcunca.
Ella,
con la risa en los labios me replicó:
-
Jajajaja,
¡ ojalá ¡……..entonces comeré de tus
manos el preciado rancar.
Me
di ánimo y seguí caminando con pasos acelerados por medio de la calle; había
mucha emoción porque días antes la municipalidad de Marca y radio “Llima Llima”
había creado gran expectativa de ésta aventura a realizar, existía un ambiente
festivo a esa hora la mañana, era como si se tratara de una proeza a realizar, los
caminantes partíamos cual soldados que van a la guerra, cosa que nos alegraba y
nos alentaba más en nuestros propósitos, caminábamos por el centro de chopicalle
con nuestras mochilas a la espalda cual aventureros o jóvenes excursionistas;
como antaño cuando estudiábamos en la escuela primaria de Marca.
Sabemos
que entre los aspectos mas importantes de la autoestima del ser humano se
encuentran todas aquellas conductas promotoras de salud, elemento psicológico
en la valoración de un individuo para la determinación de realizar caminatas
que no solo fortalecen los músculos y el sistema psicomotriz, sino la mente, el
cuerpo y el alma. El hombre del ande es un caminante empedernido, infatigable y
aventurero, acaso llevando bultos sobre sus hombros ò espaldas; las mujeres son
igual de aguerridas y fuertes característica heredada de sus abuelos y
ancestros.
Camino de Aliso y Putaca...Caminante, son tus huellas, el camino andado, todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar...
Era
las seis de la mañana, cuando partimos desde la capilla de Lourdes del barrio
de San Cristóbal, punto de concentración de los caminantes, fría mañana de
aquel día que nos recuerda aún los últimos rezagos del invierno marquino, en el
camino, uno tras otro nos fuimos posicionando con dirección al norte. Un día
antes nuestro amigo Tobìn Ferrer en la taberna de “Churchill” nos había
manifestado que la subida a Recrihuanca era “vetosa”, y no le faltó razón, a
medida que caminábamos por CONDORPA
ZENKÀN frente a KARKA UPIANÀN,
sentí que la arritmia de mi corazón se aceleraba más, consideré que era porque
habíamos caminado demasiado rápido por la alegría de sentirnos excursionistas
acelerando quizàs el paso un poco más de la cuenta. Pasamos WISHÌN, frente a TZUNOC,
y sentí que mi respiración se aceleraba aún más, cosa que informé a “Popicho”,
guía del grupo de caminantes, él, sacó su “runcu” lleno de hojas de coca, del
que me alcanzó un puñado diciéndome:
“Chacchè shè”, seguí caminando con pausa, tenía un poco de dificultad en la subida,
hoja tras hoja fui introduciendo en mi boca la hoja sagrada de los Incas,
separando escrupulosamente el tallo de la hoja de coca hasta tener el lado
izquierdo de mi cara con una protuberancia del tamaño de una bola a la que los
marquinos llamamos “bola al centro”,
seguimos caminando cuesta arriba y llegamos al lugar denominado JAMANA CCACCA, lugar aparente para un
descanso moderado, durante el descanso avistamos al frente, arriba cerca al último picacho de las rocas, la
figura de un “muru cuchi”; apreciàbase pintado en una roca maciza la figura de
un chancho de color blanco y negro; nos indicaron que aquella pintura rupestre
era muy antigua y tenía muchos años de existencia, tantos que no recordaban
desde cuando existiría.

En Jamana Ccacca, a la altura de Wishin.....saliendo de nuestra incredulidad, se
observa a "Muru Cuchi" como pintura rupestre, muy arriba, en el ùltimo cerro.
Luego
del reparador descanso reanudamos la marcha, “Allca” me había alcanzado unas
ramas de muña, el aroma de esta planta que abunda por la zona ayuda a liberar
los bronquios y disipa el mareo, es bueno oler todo el tiempo que sea necesario hasta descongestionar las vías
respiratorias, tenía puñados de muña en las dos manos los cuales me llevaba a la nariz cada cierto
tiempo para oler el aroma de dicha planta que me daba una sensación muy
tonificante, la muña, hizo pasar en su totalidad el amago de soroche en la fría
mañana de dicho día, y llegamos a RECRIHUANCA,
lugar un tanto tenebroso precisamente por lo pesado del camino.
Pasando caminos sinuosos por Recrihuanca, sudando la gota gorda.
Estando
en la curva de Recrihuanca antes de dar la vuelta, por lo enigmático y sinuoso
del camino, me vino a la memoria un párrafo de “Pasos Sin Huellas” de David
Tolentino Bayona, cuando caminaba junto
a su padre rumbo a Huaraz allá por el año de 1,921 a estudiar en el colegio La
Libertad de Huaraz, decía en su libro: “La lluvia había cesado. Un breve
descanso en la curva de Yuracc-ccacca(Recrihuanca) para ver y despedirme de mi
pueblo que a esa hora dormía…..”. Recordando estos párrafos volteamos hacia la
ciudad para dar la última mirada al pueblo, ésta, permanecía hacía el sur muy
apacible, era cerca de las ocho de la mañana había neblina que jugueteaba con
las casas de la plaza de armas, éstas aparecían por un instante fugaz y desaparecían
luego, se podía ver la plaza de armas, que bello panorama de nuestro pueblo,
bucólico, nostálgico y alegre a la vez, entonces me sentí satisfecho por la
gran tarea emprendida.
Pasando
Recrihuanca nos detuvimos en la TOMA DE MAJACOCHA,
algunos marquinos lo llaman “Toma de Ccochucequia”, hacia el norte se ubica CUMBRAN, a escasos metros más al norte
se aprecia SENTENCIADO, enorme
piedra que culmina en una cueva debajo del cual han vivido muchas familias a
través de los tiempos, este lugar está ubicado a la altura del puente que une
ambos bandos, dicho puente pasamos con tranquilidad y subimos hasta al fundo de
YURACC-CCACCA pertenencias de la
familia Carriòn desde tiempos muy remotos.
Entrando al
puente que
une ambos
 |
Cruzando el puente, hacia Yuracc ccacca. |
bandos
y hacer
el pago
a la
Pachamama.
En éste lugar paramos para hacer un
descanso cuando el sol ya estaba a plenitud en todo el valle, era las nueve de
la mañana, un reparador descanso de los caminantes era lo convenido antes de
subir a la montaña. Carol, nos ofreció agua de coca caliente que mejoró nuestro
chacchado. Era el momento del pago a la tierra, “Waromita” procedió con la ceremonia ritualistica, el pago a la Pachamama, para que nos vaya bien en el
viaje, la coca, los cigarros sin filtro y el ron fueron los elementos que se utilizaron
para tan importante acto, todos los caminantes observamos en silencio y con
mucho respeto dicho acto ritual.
POR LA RUTA DEL
RANCAR, SOCCOTORO Y EL SHUPLLAC
Después
del reparador descanso enrumbamos hacia Quisuarcunca, antes pasamos por el
lugar denominado ACCU RURI, hacia la
derecha está PARTECC, la cuesta era
empinada, decidimos hacer zig zags para subir por indicación de Popicho, quien
machete en mano iba adelante seguido de Fidel, la ternura de Astrid nos daba
mayor fuerza en la subida, sus padres se turnaban para cargarla, a sus escasos
cinco años exigía que la dejaran caminar sola, tiene el temple de la mujer marquina;
igualmente la juventud de Mijail nos transmitía alegría y risas, subiendo la
montaña curva tras curva llegamos a INCA
MACHÈ, panteón de los antiguos habitantes de Plaza Punta y comarcas
vecinas, quienes enterraban a sus muertos en dicha cueva que luce en total
abandono, esperando ser estudiado algún día por los antropólogos y estudiosos
para determinar los años del apogeo de Plaza Punta, aunque algunos dicen que
data desde los tiempos Pre-Incas.
INCA MACHÈ....Panteòn de los antiguos habitantes de Plaza Punta y aledaños.
Apreciàse en dicho lugar alrededor de treinta
y dos calaveras, restos óseos de cuerpo humano, algunas partes y vestigios de
mantas y ponchos; Waromita nos decía que no tocáramos los restos, porque eran
restos de los gentiles que alguna vez vivieron por esos lugares, si los
tocábamos nos daba el “Ushno”, una
especie de peste, caracha ò rasca rasca que dejan huellas en el cuerpo, nos
decía también que en dicha cueva vivió por muchos años Eulalio Espinoza apodado
“El diablo” con su manada de cabras. En la cueva se aprecia pinturas rupestres,
siendo el más visible el dibujo de la mudanza “El huayno del Inca” con
su hachilla en mano, al costado se
aprecia una grabación de color rojo y negro, donde dice: “Recuerdo de Hitler Cubillas año 1,958”.
Alguna
decepción nos causó encontrar aún tiernos los ricos “Rancar”, “Soccotoro” y “Shupllac”
que abundan por esos lugares, se podría asegurar que ningún marquino ha dejado
de comer dichos frutos que son muy dulces y apetecibles, encontramos mucho
rancar, soccotoro y shupllac todavía verdes los cuales estarán listos para su
consumo en los meses de Junio y Julio.
Con los Rancar en la mano, faltaba madurar, serà para otra oportunidad.
Los
marquinos sabemos muy poco de las bondades que existen por nuestras montañas,
la madre naturaleza tan sabia y prodigiosa posee entre sus plantas y árboles
silvestres gran cantidad de sorpresas, por estos parajes existen plantas que
sirven como remedios y/ò sustitutos de la ciencia y la tecnología, los cuales
no son utilizados a plenitud por el hombre,
como el “Paucash” que sirve
para teñir la ropa, es un elemento muy importante para la tintorería; existe
otra planta denominada “Muchì” que
sirve para confeccionar el soplador; el “Jabòn
Ccora” que es una planta que sustituye al jabón en el lavado de la ropa;
existe otra planta llamada “Macha Macha”,
tomas el jugo ò el agua de esa planta y te emborrachas por las altas montañas;
una planta muy importante para nuestros
antepasados es el “Wallmi Wallmi”
que es utilizada por los lugareños como laxante para sacar la placenta de los
ganados vacuno y caprino luego de parir su crío, así podemos ir nombrando
muchas otras plantas que abundan por la zona, como la taya, el mucti, el quisuar, la ortiga, que existen en gran cantidad.
Estas plantas de montaña se encuentran
enmarañadas, lo que motivó nuestras penurias para llegar hasta la pampa de
Quisuarcunca. Consideramos que alguna autoridad tome la iniciativa para la
señalización de los caminos porque en épocas de invierno por lo enmarañado de
la zona no existe caminos por dichos lugares, los marquinos y turistas muy bien
pueden explorar no solo la flora y fauna existentes sino la belleza de sus
parajes como lugares obligados de rutas turísticas, actualmente es un lugar
cubierto por arboles inmensos y plantas silvestres, virgen en su género que no
se le da la debida importancia.
LAS RUINAS DE PIRCAYMARCA
Por
las ruinas de PIRCAYMARCA y alrededores están
diseminados los parajes de Quisuarcunca, Warmi Jirca, Capa
Ccacca, Ichic Antza, Cura Cuta y Ccarracunca hacia el norte, mientras que hacia el sur està Plaza Punta, Joncca, Antza, Wiushu y otras comarcas donde vivieron nuestros antepasados.Tanto
esfuerzo nos había costado llegar a QUISUARCUNCA
por lo difícil del camino, que finalmente a las doce del medio día llegamos con
gran alegría, todos nos felicitamos el haber llegado a nuestro destino sin
novedad, la alegría y los buenos propósitos se repetían entre uno y otro
caminante, me vino a la memoria que a
mis diez años de edad allá por el año de 1961 llegué por primera vez a dicho
lugar como excursionista de la Escuela Primaria de Varones Nº 1339 al mando de
mi profesor Félix Montenegro Ríos.
En ésta oportunidad, parecía que éramos los
primeros en llegar a esos lugares, por lo menos durante éste año, las espinas
eran nuestros principales enemigos el “Mucti
Casha” y la “Ccalta” son muy
dolorosas ocasionando muchas veces graves heridas, las ortigas por esas zonas
crecen del tamaño del hombre, había que caminar con mucho cuidado, habían
momentos que los caminantes no nos podíamos ver por lo alto de las plantas y
bosques, solo eran los gritos y silbidos que se escuchaban y nos podíamos
ubicar, y así con gritos y silbidos
llegamos finalmente al lugar de Quisuarcunca:
-
¡Que emoción!,
¡misión cumplida!..........gritó Fidel al llegar a la pampa.
-
Mijaíl silbó y gritó a todo pulmón………..solo se
escucharon el eco de sus gritos en el silencio
de los cerros.
-
Robert dijo……¡A comeeerrr!
Almuerzo en Quishuarcunca.....escuchando RPP para estar estar bien informados y mejor ubicados.
Era
la hora del almuerzo y todos coincidimos con el refrigerio. Encontramos un Quisuar muy antiguo y frondoso, de copa
muy alta, medía casi diez metros de altura debajo del cual nos tumbamos a
comer.
En
esos momentos avistamos hacia el norte por Warmi Jirca, que se acercaba la
lluvia, de norte a sur, ¡llegó la lluvia! ¡que belleza! ¡había mucha
emoción!, finalmente así como llegó, pasó la lluvia y salimos de nuestra
guarida para continuar con la caminata.
PLAZA PUNTA
Muy
cerca a Quisuarcunca se encuentra JONCCA,
inmensa roca que mira hacia el oeste, hacia Huayllapampa, algunas tomas
fotográficas perennizan nuestra breve estancia en ese lugar. Recordé que el año
2002 los integrantes del “Grupo Cultural Marca en las Vertientes”, editamos el
periódico “Hola Marca” y, en uno de sus números publicamos el artículo de las
ruinas de Pircaymarca mostrando algunas chullpas de piedra y barro, muros de
viviendas, portadas, restos de soguillas de cabuya, ceramios, huesos y
esqueletos de seres humanos existentes por esa zona los cuales perduran hasta
la actualidad, solo que ésta vez no se podía apreciar a plenitud por la
cantidad de árboles que existen por época invernal.
Inmensa roca de Joncca......mirador privilegiado para caminantes y turistas.
Desde Joncca, se observa los cerros de Warmi Jirca, Capa Ccacca-algunos lo llaman Aviòn Ccacca-Cura Cuta y Ccarracunca.
Desde Joncca tambien se observa ANTZA, lugar donde se hacen los ricos quesos.
Ese
mismo año en otro número de Hola Marca se publicó un artículo de nuestro redactor
César Soto Cueva, sobre la momia “Juanita
de Pacar”, el cual, había sido encontrado en Junio del 2000 por Javier Falero Espinoza en el Ayllu de
Chaupismarca en el lugar denominado Ichic Antza en las inmediaciones de Oca
Murunan una momia de mujer joven y un infante bajo el brazo el cual fue llevado
al anexo de Pacar por Filemón Falero
Carriòn, en cuya escuela se conserva en una Urna especial.
Un
día antes de nuestra caminata, estando en Pacar, preguntamos por “Juanita de
Pacar”, nos manifestaron que lo habían llevado a Lima para su estudio, sugerimos
a las personas que lo han llevado a Lima para su pronto retorno al Anexo de
Pacar, que es el lugar donde pertenece y que bien podría servir como uno de los
atractivos del museo a crear para su exhibición.
A manera de alimataciòn visitamos al anexo de Pacar y sus alrededores un dìa antes de la caminata a Pircaymarca, en la vista tres marquinas subiendo a Pacar desde Ulluntu.
Turismo vivencial, a la uzansa marquina, sin perder nuestros usos y costumbres,
el sombrero, el poncho y la alforja son simbolos inequìvocos de nuestra identidad.
Mujer bajando desde la montaña de Qalapachos.......Anexo de Pàcar.
Agua, aguita de mi pueblo.........de rìos, acequias y manantiales..........Calma mi sed por favor...
De
Joncca, subimos con el último aliento
hasta PLAZA PUNTA, desde allí se
puede observar las montañas hacia los cuatro puntos cardinales, definitivamente
es un lugar privilegiado, ¡bello espectáculo!, es el pico más alto, se puede
observar hacia el Norte, a Putaca,
el camino a Mantzaràn y otras cumbres que llegan hasta Càtac, al
Este se aprecia las ruinas de
Paracmarca y Jacamarca, hacia el Sur
hasta Chasquitambo, hacia el Oeste
el territorio del distrito de Huayllapampa, Chinchipe y Pitec.
Seguimos subiendo a Plaza Punta, que ya falta poco.
Una sola entrada y salida a la ciudadela de Plaza punta.
Plaza Punta es un
lugar considerado Pre-Inca por los entendidos, en éste lugar quedan vestigios
de una antigua bella ciudad por su ubicaciòn con una sola entrada y una sola salida, las calles,
casas y la iglesia se encuentran derruidas y en muy mal estado de conservación
por la depredación de los animales y el paso del tiempo, lugar desde donde
vimos con suprema alegría y privilegio un bello Arco Iris que salía desde SOCCOPUQUIO y cubría todo el cielo de
Marca hasta PICUN ò tal vez sería
hasta CCOCHU, ¡que hermoso
espectáculo!, nunca había visto un arco iris tan inmenso y bello, una vez más
los caminantes pugnaban con los mejores ángulos para las tomas fotográficas,
por esos parajes se advertía muchas flores silvestres como el “Paraíso” de color azul intenso casi
azulino, otra planta existente es la “Pumaychanga”
que sirve al hombre como remedio contra la tos y los bronquios; una flor que
nos llamó la atención por la intensidad de su color amarillo es la “Paura” con cuya flor se tiñe la
bayeta, puede ser para las polleras y otras vestimentas de mujer; como plantas
medicinales también existen algunas como el “Cunuc” que sirve para las frotaciones y calambres; la “Cunya” que sirve contra el dolor de
muela.
Llegando a Plaza Punta.......¡Que alegrìa y emociòn!
¡Misiòn cumplida por los caminantes!...aqui posan en una de las ruinas de Plaza Punta.
EL RETORNO
Cuando
un caminante o excursionista ha llegado hasta las ruinas de Pircaymarca desde
ya se siente muy complacido y satisfecho. Estábamos tan embelesados con la
belleza del panorama a nuestra vista, pero había que emprender el retorno; todos
nos imaginamos que la bajada sería más sencillo, ¡Craso Error!, a la tres de la
tarde emprendimos el retorno a Marca, desde Plaza Punta, por la cumbre,
teníamos que bajar por WIUSHU, mas
abajo está TANYA CCACCA, ya habíamos
caminado durante ocho horas, en la bajada el peso del cuerpo vence por la
gravedad, por tanto el cuerpo tiene mayor peso hacia adelante, comienzan a
doler los muslos, los gemelos, los tobillos y la punta del dedo mayor de los dos
pies, son los que soportan el peso del cuerpo.
En la bajada de Wuishu, buscando el "Atoccash" para comer con queso, ajì y papa sancochada.
Llegamos a una manada llamada CCANTU donde encontramos a la señora Maura Enríquez y Florinda Espinoza, quienes nos ofrecieron agua, el cual tomamos con
voracidad, mucha agua, nuestras provisiones ya habían sido consumidas en su
totalidad, teníamos mucha sed, por primera vez nos encontrábamos con un ser
humano.
Muy cerca a Ccantu, nòtese que la bajada es empinada.
Hay que precisar que durante las nueve horas de caminata hasta ése
momento en todo el recorrido no nos habíamos encontrado con ninguna persona. Achic esposo de Florinda, subía por
esos parajes a ver sus reses que se encontraban pastando por esos lugares, le
comunicamos que habíamos encontrado una vaca desbarrancada muy cerca a Plaza
Punta, por el estado en que se encontraba sería desde hace unos quince días
aproximadamente, a lo que nos manifestó que era de propiedad de Erlan Luis Carriòn que tenía sus vacas en ANTZA lugar que se encuentra más arriba del bosque de Qalapachos
jurisdicción del Anexo de Pacar.
Qalapacho, en la bajada, antes de Pucka Patza.
Seguimos
bajando, con mas dolores en las piernas y dedos del pie, estábamos mentalizados
que ya era el retorno, pasamos PUKA
PATZA se aprecia que el suelo, las rocas y peñascos de esa parte del camino es
de color rojo, hasta que llegamos a las pampas de NINAUAS, allí encontramos a Javier
Trujillo y Mirlene Cubillas muy cerca pastaban sus reses, nos manifestaron
poseer “Al partir” dichas reses de propiedad de la Comunidad Campesina San
Lorenzo de Marca, cincuenta por ciento de los críos para cada uno, luego
llegamos a HUANCA, se dice que
antiguamente era el reloj solar de los lugareños y existían tres piedras de
forma alargada los cuales habían sido plantadas
por una de las puntas, ahora solo existe una huanca, ya eran las cinco y
media de la tarde y subía neblina muy pesada por el valle, de sur a norte, apuramos el paso, en Ninauas la chacra de
propiedad de la Comunidad Campesina es de gran extensión había que bajar en
forma recta, las piernas ya no resistían
pero había que seguir caminando.

Marca es un lugar privilegiado con sus montañas, en la vista se aprecia las pampas de
Ninahuas.......Nada que envidiar con las montañas Inglesas ò las montañas Highlands
Escocesas para hacerlo màs màgico y sorprendente......solo falta ponernos a trabajar.
Por
el apuro en llegar a casa, Waromita tuvo una caída espectacular estando muy cerca
a Ccochucequia, bajábamos en grupos de cuatro personas, dos grupos, yo caminaba
en el grupo de Waromita, quien en esos momentos tenía puesto su socco poncho
que amortiguó su caída, en forma circunstancial pisó cascajo, y cayó con las
dos piernas al aire, patas arriba, su sombrero voló por los aires, el machete
que traía en la mano pudo arrojar a tiempo también por los aires, resultado, un
fuerte golpe en la cintura y espalda, que Mijail una vez levantado de su caída
lo cargó por los aires en posición vertical escuchándose fuertes sonidos de
huesos en la espalda de Waromita, varios “Cracks” y “Croocks” se escucharon en
sus huesos, le dijeron que escupiera tres veces, èl lo hizo, pobre, querìa sanarse de su estrepitosa caìda, los del segundo grupo no se percataron de la caída de Popicho
porque venían rezagados y ya oscurecía, les contamos de la caída recién cuando
llegamos a Marca, temíamos la reacción que tendrían y amilanar acaso sus
posibilidades porque los nervios por llegar a la ciudad hacía que cometiéramos algunos errores en la
bajada, a ésa hora por esos parajes los animales silvestres y las aves buscaban
refugio para dormir en los arboles y cuevas.
Por
fin llegamos al camino real que va a Lùcuma
denominado LLAHUAC RURI, desde allí,
teníamos que bajar a la carretera Marca-Huayllapampa, apuramos aún más el paso
porque la noche se nos venía encima, pasamos PUCKA RUMI ya oscuro, ya no hablábamos mucho, cada quien quería
llegar a su destino a como de lugar, nos esperaba KEMISH JIRCAN, ya no recuerdo como caminaba por la dificultad que
tenía por la oscuridad, cascajo, piedras, muchas piedras pequeñas, agua, barro
y lodo, ya no se veía cuando pasamos AGUA
BENDITA, todo era tanteo, por fin llegamos a la carretera, a la altura de KAKAHUAS, ya a tientas por la amplia
carretera seguimos caminando hasta MITANA,
con el deber cumplido, habíamos culminado una gran caminata, llegamos a la
esquina de Mitana hubo tres hurras por los caminantes, ¡Ra! ¡Ra! ¡Ra!, aplausos y
despedida entre abrazos y hurras, el recuerdo imperecedero en cada uno de
nosotros y el compromiso de participar en otra caminata y ojalá volver
algún día por la ruta que hemos descrito a recoger nuestras huellas por
esos caminos sinuosos.
DOLTON.
Caminantes:
Fidel Soto Cubillas, Porfirio Luis Villafane, Arcangelina Aquino Gamarra, José Gamarra Soto, Ana María Aquino Gamarra, Mijaíl Gamarra Soto, Robert Ccamsaya Cubillas, Carol Sarria Gamarra y Astrid
Ccamsaya Sarria.